Las aulas de los MBA españoles viven un momento histórico. El Financial Times ha situado a IESE Business School en el n.º 3 del mundo y n.º 1 de Europa, mientras Esade irrumpe por primera vez en el Top 10 con un salto de nueve posiciones hasta el n.º 8. A ellas se suman IE Business School (18.º) y EADA (100.º), de modo que cuatro programas nacionales figuran entre los 100 mejores del planeta.
La nueva cumbre española
“Este resultado confirma que España compite de tú a tú con los grandes gigantes académicos globales”, celebra Mireia Las Heras, directora académica del MBA del IESE, quien señala que la clave está en la “combinación de rigor analítico y mirada humanista”, en declaraciones a El País.
En el caso de Esade, la escuela barcelonesa firma la mayor subida del Top 10 y lidera el ranking en incremento salarial: sus graduados casi triplican el sueldo previo al máster, con un alza del 173 %. “El mercado reconoce perfiles versátiles y muy internacionales”, subrayan desde la dirección del programa.
Contexto internacional
El “top ten” de los programas Máster MBA vuelve a estar liderado por las estadounidenses Wharton y Columbia, cuyos egresados perciben unos 211.000 € anuales de media de salario tres años después de graduarse. En tercera posición, el IESE (España) se sitúa con cerca de 173.000 €, seguido muy de cerca por INSEAD (Francia/Singapur, 182.500 €) y SDA Bocconi (Italia, 188.800 €), que comparten la cuarta plaza.
Tras ellas, MIT Sloan (Estados Unidos) ocupa el sexto escalón (202.100 €), London Business School (Reino Unido) el séptimo (186.700 €) y Esade (España) irrumpe en la octava posición con unos 178.200 €. Completan el cuadro de honor HEC Paris (Francia, 166.700 €) y Northwestern Kellogg (Estados Unidos, 190.700 €).
En total, seis de las diez mejores escuelas de negocios son europeas, un dominio inédito en la serie histórica del Global MBA Ranking 2025 del Financial Times.
¿Por qué suben posiciones en el Ranking los MBA españoles?
La escalada de los MBA españoles en el ranking se explica por cuatro palancas. Primero, por su marcada internacionalidad: el 90 % del alumnado de IESE y el 96 % del MBA de Esade procede del extranjero, lo que multiplica su red global. Segundo, por el retorno salarial que ofrecen: España mantiene matrículas más asequibles que las grandes escuelas norteamericanas, pero los salarios pos-MBA superan los 165.000 €, mejorando la relación coste-beneficio. Tercero, por su foco en sostenibilidad y criterios ESG, dimensión en la que ambas instituciones obtienen una valoración destacada en la nueva métrica del Financial Times.
Finalmente, por el impulso de la “economía IA”: el auge de los hubs tecnológicos de Barcelona y Madrid dispara la demanda de perfiles directivos con visión internacional y ética digital.
Cómo clasifica el Financial Times los mejores MBA
El ranking pondera 19 indicadores: el salario tres años después (máximo peso, 16 %), el incremento salarial (10 %), progreso de carrera, diversidad de género e internacionalidad, entre otros. La mitad de la nota procede de encuestas a alumni, el 34 % de datos de las escuelas y el 10 % de su producción investigadora.
En síntesis, el panorama español firma un ejercicio histórico: el IESE se afianza por segundo año consecutivo en el podio mundial; Esade protagoniza el mayor ascenso dentro de las 25 primeras y encabeza el indicador salarial; y ya son cuatro los programas nacionales (uno más que en 2024) incluidos entre los cien mejores del mundo. Todo ello refuerza la posición de España como destino de referencia para cursar un MBA, gracias a una combinación de calidad académica, relación coste-beneficio competitiva y creciente compromiso con la sostenibilidad.