Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: Rafael Canó en «La configuración sintáctica del discurso en castellano, desde la E.M. al Siglo de Oro»
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
¿Un globo para acabar con las cucarachas en casa? Lo más barato y efectivo
29 marzo, 2023
La misteriosa ciudad en Emiratos Árabes que han abandonaron sus habitantes dejando las puertas abiertas
29 marzo, 2023
Expertos en aviones emiten una advertencia de seguridad a cualquiera que use mallas o leggings en vuelos
29 marzo, 2023
Las mejores videntes y tarotistas buenas que más aciertan en su tarot de verdad
29 marzo, 2023
El Gobierno construirá un nuevo radiotelescopio en Gran Canaria
28 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Rafael Canó en «La configuración sintáctica del discurso en castellano, desde la E.M. al Siglo de Oro»

CER 21 febrero, 2023
Actualizado 2023/02/21 at 8:55 PM
Compartir
Compartir

Rafael Canó protagonizó la quinta conferencia del ciclo «Transmisión de saberes, legado de actitudes: maestros filólogos en el IUMP» con la temática “La configuración sintáctica del discurso en castellano, desde la Edad Media al Siglo de Oro». La conferencia tuvo lugar en una sesión virtual con ponentes de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Sevilla.

El Dr. Rafael Canó es reconocido por sus aportes a la comprensión de la evolución de la lengua española ofreciendo una visión detallada sobre la configuración sintáctica del discurso en castellano durante dos períodos históricos clave en la evolución de la lengua española: la Edad Media y el Siglo de Oro.

El conferenciante explicó que la configuración sintáctica se refiere a la estructura de las oraciones y cómo se relacionan entre sí para formar un discurso coherente. Durante la Edad Media, la configuración sintáctica del discurso en castellano era muy flexible y permitía la inclusión de varias construcciones sintácticas diferentes en una sola oración. Sin embargo, durante el Siglo de Oro, la configuración sintáctica se vuelve más rigurosa y estándar, lo que contribuye a la claridad y coherencia del discurso.

Además, el Dr. Canó hizo hincapié en la importancia de la configuración sintáctica para la comprensión y apreciación de la literatura y los textos en español. Ilustró su argumento con varios ejemplos de textos de la Edad Media y del Siglo de Oro, lo que permitió a los asistentes tener una comprensión más clara y profunda de su argumento.

Trayectoria profesional de Rafael Canó

Rafael Cano estudió Filosofía y letras en las universidades de Sevilla y Complutense de Madrid. Se doctoró por la Universidad Complutense en 1976. Desde 1975 hasta 1984 fue profesor en la Universidad Complutense y desde ese año es catedrático de Lengua Española en la Universidad de Sevilla. Además, ha sido director del departamento de Lengua Española de esta universidad durante dos períodos diferentes. También ha sido coordinador del programa de doctorado Lingüística de la Enunciación y su Aplicación al Estudio Investigación de la Lengua Española y del Máster de Estudios Hispánicos Superiores de la Universidad de Sevilla.

Asimismo, es miembro del Consejo de Redacción de numerosas revistas y miembro de diversas sociedades filológicas, como la Asociación de Historia de la Lengua Española o la Fundación Ramón Menéndez Pidal. También ha organizado y participado en numerosas reuniones científicas y ha impartido docencia en diversas universidades españolas y extranjeras. Sus áreas preferentes de investigación se concentran en la sintaxis histórica del español, en especial en lo referido a la conformación sintáctica de los textos antiguos y en la problemática discursiva y pragmática que plantean en los problemas de elaboración compleja y en la historia de los conectores extra o supra oracionales. Igualmente, investiga en diversos aspectos históricos del desarrollo del español en Andalucía, tanto en lo referente a los hechos lingüísticos como a la conciencia sobre el andaluz y lo andaluz dentro y fuera de Andalucía. Es autor de más de un centenar de obras, sobre sintaxis del español, historia del español, análisis de textos, sintaxis histórica del español e historia del español en Andalucía.

Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print

Últimas noticias

¿Un globo para acabar con las cucarachas en casa? Lo más barato y efectivo
Actualidad DA
La misteriosa ciudad en Emiratos Árabes que han abandonaron sus habitantes dejando las puertas abiertas
Ciencia y Tecnología Actualidad DA
Expertos en aviones emiten una advertencia de seguridad a cualquiera que use mallas o leggings en vuelos
Actualidad DA
Las mejores videntes y tarotistas buenas que más aciertan en su tarot de verdad
Ocio y Cultura

Contenido relacionado

Libros del Ministerio de Educación de Ecuador: Acceso gratuito a la educación de calidad

10 marzo, 2023

¿Por qué estudiar un máster?

24 febrero, 2023

Si estás desempleado estos cursos SEPE te interesan…

17 febrero, 2023

Un colegio de Canarias, entre los 20 mejores de España

23 enero, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?