Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: Sobre el fin del volcán de La Palma: “Creímos que era un parón puntual”, admite el IGN
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
Esto es lo que debes saber sobre las bacterias comecarne en las playas y el peligro que tienen
10 junio, 2023
Un nuevo estudio asegura que los flavanoles de estos alimentos mejoran la memoria de una manera nunca vista
10 junio, 2023
Un estudio demuestra que esta fruta tiene beneficios mágicos y elimina las arrugas
10 junio, 2023
Videntes certeras: la mejor vidente certera muy buena por teléfono
9 junio, 2023
Tarot 806 económico y muy fiable sin gabinete: tarot 806 barato y bueno
9 junio, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Sobre el fin del volcán de La Palma: “Creímos que era un parón puntual”, admite el IGN

CER 13 enero, 2022
Actualizado 2022/01/13 at 9:21 PM
Compartir
Compartir

Exactamente hace un mes, concretamente el 13 de diciembre, el volcán en Cumbre Vieja, La Palma, dejó de rugir de forma abrupta, pero ya lo había hecho en otras ocasiones y se había reactivado, por lo que los científicos que lo monitorizan pensaban que solo era “un parón puntual”.

Fue el principio del fin, tras 85 días de erupción, pero dados los antecedentes y en vista de que diez días antes se había registrado una alta sismicidad que apuntaba a la presencia de magma en el subsuelo “creímos que era un parón puntual, que no se iba a acabar”, señala a Efe Rubén López, vulcanólogo del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Solo cuando transcurrieron 24 horas sin señal del tremor ni sismicidad cobró fuerza la tesis del fin de la erupción.

Ya en las semanas previas se venía detectando una disminución de los parámetros analizados para medir la actividad eruptiva: emisiones de gases, tremor -vibración producida por el magma en su trayecto a la superficie-, sismicidad y deformación del suelo.

Sin embargo, apenas dos días antes del parón el volcán tuvo una fase de gran explosividad, que fue una especie de “colofón”, pero eso ya sucedió en otras erupciones históricas en La Palma, apunta Rubén López.

El vulcanólogo del IGN insiste en que este volcán “se ajustó bastante” a los parámetros de las erupciones canarias. Si acaso “sorprendió por su duración” y también por la cantidad de material expulsado.

Ya ha pasado un mes desde que el volcán sin nombre paró y tres semanas desde que se le dio oficialmente por apagado, pero aún hay puntos incandescentes y temperaturas de hasta 800 grados, localizados mayoritariamente en el cráter.

“Es normal que haya esas temperaturas. La lava llegó a estar 1.200 grados y tardará un tiempo en enfriarse”, apunta Rubén López.

En las coladas hay zonas donde se puede habitar hasta a diez metros de distancia y otras “prácticamente frías” donde ya se está trabajando sobre ellas, pero hay otros puntos donde se han medido hasta 200 grados en superficie.

Depende de la profundidad de las coladas, de su morfología o si bajo ellas hay tubos volcánicos, que conservan mejor el calor, enumera el vulcanólogo.

La mayor preocupación en este periodo posteruptivo son las emisiones de gases. En zonas como La Bombilla o Puerto Naos se siguen midiendo aún tasas muy altas de gases nocivos para la salud.

Los científicos, reconoce López, “no tenemos clara una explicación. Hay varias teorías. Posiblemente haya una acumulación de gas en una zona bajo una colada y sea como una olla…”, desliza.

No sabe cuánto tiempo se mantendrán esas altas tasas de gases, pero “parece que a corto plazo no desaparecerán”.

El IGN mantiene desplegados en La Palma media docena de efectivos, cuyas labores se reparten entre la geoquímica de gases y medición de temperatura, de la deformación del terreno, del tremor y de la actividad sísmica.

Sobre el último aspecto, el de la sismicidad, indica que el IGN aún sigue detectando algún evento de largo periodo que apunta a un movimiento de fluido magmático en el subsuelo de La Palma.

Rubén López aclara que son “restos de magma que se van solidificando”, sin que tengan la capacidad de emerger.

Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print

Últimas noticias

Esto es lo que debes saber sobre las bacterias comecarne en las playas y el peligro que tienen
Actualidad DA Internacional
Un nuevo estudio asegura que los flavanoles de estos alimentos mejoran la memoria de una manera nunca vista
Actualidad Consumo DA
Un estudio demuestra que esta fruta tiene beneficios mágicos y elimina las arrugas
Actualidad DA
Videntes certeras: la mejor vidente certera muy buena por teléfono
Ocio y Cultura
Tarot 806 económico y muy fiable sin gabinete: tarot 806 barato y bueno
Ocio y Cultura

Contenido relacionado

Esto es lo que debes saber sobre las bacterias comecarne en las playas y el peligro que tienen

10 junio, 2023

Un nuevo estudio asegura que los flavanoles de estos alimentos mejoran la memoria de una manera nunca vista

10 junio, 2023

Un estudio demuestra que esta fruta tiene beneficios mágicos y elimina las arrugas

10 junio, 2023

Un científico regresa 10 años más joven tras pasar 93 días en el fondo del océano Atlántico

7 junio, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?