El proyecto CanBio cofinanciado por Loro Parque y el Gobierno de Canarias sigue creciendo. En breve se pondrá en marcha el sub proyecto BioTer, que nace con el fin de evaluar el estado de conservación y distribución actual de 30 especies críticamente amenazadas de gasterópodos terrestres (clases de moluscos a las que pertenecen los caracoles o las babosas) de Canarias.
Los gasterópodos terrestres constituyen el segundo grupo en biodiversidad faunística terrestre en Canarias. Además, son muy importantes por los servicios ecosistémicos que sustentan. La mayoría de ellos son herbívoros por lo que están en la parte basal de las cadenas tróficas, y se sitúan entre las plantas (productores primarios) y los carnívoros (consumidores), y proporcionan alimento a las aves, mamíferos etc. Por su modo de vida contribuyen a la aireación, formación y fertilización del suelo.
Sin embargo, al menos existen 30 especies de caracoles terrestres en Canarias que según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se encuentran en peligro crítico, y otras que podrían ser susceptibles de aumentar su grado de amenaza.
En este contexto, se hace necesario obtener información actualizada sobre la distribución y estado de las poblaciones para reevaluar el estado de conservación de los gasterópodos terrestres y que aparezcan en los diferentes catálogos de protección de forma adecuada.
En este proyecto, investigadores de la Universidad de La Laguna llevarán a cabo la caracterización biológica de las especies críticamente amenazadas de gasterópodos terrestres según la Lista Roja de la IUCN en las islas, tanto en sus áreas de distribución actual y pasada, un proceso con el que se ayuda a determinar los parámetros de reproducción de las diferentes especies, su ciclo de vida, interacciones con el hábitat y otros factores. Además, se desarrollará un proceso de caracterización paleontológica en el que se analizaran sus fósiles. Se realizará una priorización entre las 30 especies críticamente amenazadas, llevando a cabo actividades de monitoreo y seguimiento de las poblaciones, con el objetivo de obtener información relevante para la reevaluación del estado de conservación según los diferentes catálogos internacionales (IUCN), nacional y regional.
Gracias a Bioter se tendrá un conocimiento más amplio sobre estas especies, las cuales juegan un rol fundamental en el equilibrio de los ecosistemas, y también sobre los efectos negativos que el cambio climático tendrá sobre su conservación.