Un estudio publicado de manera oficial en la revista ‘Eurosurveillance’ alerta de un aumento sin precedentes de las hospitalización por herpes zóster en España. Se trata de una investigación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), también dependiente del Instituto; que se ha publicado en dicha revista perteneciente al Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.
«Un problema de salud pública al que hay que dar prioridad».
Este virus de la varicela zóster (VVZ), que poca gente conoce, es un herpesvirus que causa dos enfermedades bastante aparatosas, en ambos casos prevenibles con una simple vacunación. La primera de ellas, la varicela, suele producirse en la infancia, y existe una vacuna oficial y testada desde hace años, que se administra desde hace años en edad pediátrica. La segunda enfermedad es el herpes zóster, y surge porque el mismo virus que provocó la varicela se mantiene latente en el organismo, se reactiva y puede causar esta infección en la edad adulta.
El virus del herpes zóster se caracteriza por una erupción cutánea dolorosa, y que en ocasiones puede complicarse con neuralgias prolongadas, la denominada neuralgia post-herpética, con encefalitis, neumonía, problemas auditivos y complicaciones oculares con pérdida temporal o permanente de visión.
En la actualidad, la vacunación frente al herpes zóster en España está recomendada por los centros médicos, sobre todo para colectivos de personas con debilitamiento del sistema inmunitario, concretamente las personas trasplantadas por una operación médica, las afectadas por el virus VIH y personas que reciben determinados fármacos para tratar enfermedades graves.