Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: La pobreza severa se disparó un 49% en Canarias en 2020: afecta a más de 343.000 personas
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
Las ventajas que ofrece el renting para las empresas
30 marzo, 2023
La lista de las mejores videntes y tarotistas buenas españolas que más aciertan de verdad
30 marzo, 2023
El Grupo Herrero Brigantina te cuenta si los microcréditos son una solución para pagar los gastos
30 marzo, 2023
5 juegos de casinos online que gustan a todos
30 marzo, 2023
Julia Faustyna confirma que es Madeleine McCann y que la envenenaron con pastillas diarias de niña
30 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

La pobreza severa se disparó un 49% en Canarias en 2020: afecta a más de 343.000 personas

CER 10 septiembre, 2021
Actualizado 2021/09/10 at 11:48 AM
Compartir
Compartir

La pobreza severa creció un 49% en Canarias en 2020 y afecta ya a 373.665 personas, el 16,5% de la población total del archipiélago, lo que supone un total 132.285 personas más, según datos del inicio de la pandemia (2020) recogidos por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en el segundo informe ‘El Mapa de la Pobreza Severa en España. El Paisaje del Abandono’.

Contenido
EL 14% DE NIÑOS VIVE EN ESTA SITUACIÓNMEJORAR LA COBERTURA DEL IMV

Con estas cifras, el archipiélago crece más de cinco puntos en un año y se posiciona como la primera comunidad autónoma con mayor porcentaje de su población en pobreza severa, por delante de Comunidad Valenciana y Asturias, con un 13,4% y un 12,2% respectivamente.

En el conjunto del país, un total de 4,5 millones de personas en España (9,5% de la población) vive en situación de pobreza severa en España y el 72% son españolas.

Según los últimos datos disponibles de la Encuesta de Condiciones de Vida (julio 2021), el umbral de renta para considerar que un hogar está en pobreza severa es de 6.417,3 euros por unidad de consumo al año; es decir, cada persona debe sobrevivir con menos de 281 euros mensuales para el caso de una familia con dos adultos y dos menores, y con menos de 535 euros al mes si vive sola.

EAPN España recuerda que con este presupuesto, esas personas han de cubrir todas sus necesidades por lo que la principal dificultad que encuentran es la de tener que elegir entre alimentarse o mantener una temperatura adecuada en el hogar, entre cultura y pañales o entre disponer de un ordenador o de unos zapatos.

En cuanto al perfil de las personas en situación de pobreza severa en España en 2020, el documento revela que el 72% son españolas, muchas de ellas con un nivel educativo medio (53%) o alto (17,9%) y, además, con trabajo (27,5%) y con vivienda (95,2%).

EL 14% DE NIÑOS VIVE EN ESTA SITUACIÓN

Además, del estudio se desprende que el 14,1% de las niñas, niños y adolescentes (de 17 años o menos) vive en esta situación, cifra que contrasta con el 8,6% del resto.

Otro de los datos que destaca el informe es que el 12% de las personas que vive en hogares con menores está en situación de pobreza severa frente al 7,1% de las que viven en hogares sin menores; y que el 21,5% de las personas que vive en hogares monoparentales (en su mayoría encabezados por mujeres) está en situación de pobreza severa.

Por territorios, Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias presentan los porcentajes más altos, que oscilan entre el 12,2% y el 16,7% del total de su población en pobreza severa. En valores absolutos, los más elevados corresponden a las comunidades con mayor población: Andalucía, que agrupa a más 980.000 personas en pobreza severa, Cataluña y Comunidad Valenciana, con 702.000 y 674.000 respectivamente.

Además, EAPN concluye en su informe que después de año y medio de pandemia, los indicios “reafirman el sesgo social de la enfermedad”, tanto en lo que se refiere a las posibilidades de contagio, como a las “profundas consecuencias económicas” que produce entre la población más pobre.

En concreto, señala que las personas que viven en pobreza se alimentan peor, tienen más enfermedades, están más obesos, hacen menos ejercicio, residen en viviendas infradotadas o pequeñas y la mayoría de las que consigue trabajar, lo hace en empleos que requieren actividad presencial.

El presidente de EAPN-ES, Carlos Susías, ha declarado durante la presentación que para hacer frente a esta grave situación de pobreza en España, hay que valorar el impacto positivo de herramientas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV), y ha subrayado algunos aspectos de mejora.

MEJORAR LA COBERTURA DEL IMV

“Hay que mejorar la cuantía del Ingreso Mínimo Vital situándolo por encima del umbral de pobreza, así como su cobertura, para que llegue a todas las personas que lo necesitan. En especial, aquellas en situación de mayor vulnerabilidad social y económica”, ha pedido.

Por su parte, el autor del informe, Juan Carlos Llano, ha hecho hincapié en las dificultades de las personas en pobreza severa “para gestionar la necesidad permanente de escoger, de hacer una gradación entre urgencias indispensables; entre comida y calor, entre cultura y pañales, entre ordenador y zapatos”.

Por su parte, la responsable de Incidencia Política y Asuntos Europeos, Graciela Malgesini, ha señalado que, a la vista de los datos del informe, “la pobreza es el resultado de decisiones políticas, de la desigualdad y de la injusticia”.

“Su eliminación se consigue mediante un nivel alto de protección social, con recursos eficaces y generosos, servicios públicos universales y empleo de calidad. Y se garantiza mediante la igualdad de género y la lucha contra toda forma de discriminación”, ha subrayado.

EAPN-ES advierte de que los efectos sociales y económicos de la pandemia de la Covid-19 van a permanecer y a seguir afectando a los grupos de población más vulnerables por lo que apuesta por prorrogar las medidas de protección social puestas en marcha para hacer frente a la crisis social y sanitaria.

Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print

Últimas noticias

Las ventajas que ofrece el renting para las empresas
Economía
La lista de las mejores videntes y tarotistas buenas españolas que más aciertan de verdad
Ocio y Cultura
El Grupo Herrero Brigantina te cuenta si los microcréditos son una solución para pagar los gastos
Ocio y Cultura
5 juegos de casinos online que gustan a todos
Ocio y Cultura

Contenido relacionado

Cielos nubosos, viento y algunas lluvias serán la constante en el tiempo en Canarias hoy

19 marzo, 2023

Estos peninsulares en una playa de Tenerife no terminan bien, confiarse suele ser malo

18 marzo, 2023

Tiempo inestable con la aparición lluvias y fuerte viento hoy en Canarias

18 marzo, 2023

Empieza el potaje meteorológico en Canarias, mañana vuelven las lluvias y bajan las temperaturas

16 marzo, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?