Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: Los movimientos sísmicos en los 3 meses previos a la erupción en El Hierro ocurrieron en La Palma en “tan solo 24 horas”
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
Renting de impresoras ¿qué modalidades hay?
22 marzo, 2023
La solución a las restricciones de equipaje de los aviones, el truco para no pagar maletas
21 marzo, 2023
Los nombres de las videntes y tarotistas famosas españolas más fiables del 2023
21 marzo, 2023
Los foros avalan la lucha de Mariela Gauna contra las estafas en amarres de amor
21 marzo, 2023
Aspectos en los que más se fijan los canarios al elegir un móvil
21 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Los movimientos sísmicos en los 3 meses previos a la erupción en El Hierro ocurrieron en La Palma en “tan solo 24 horas”

Edición Digital 28 julio, 2022
Actualizado 2022/07/28 at 9:09 PM
Compartir
Los movimientos sísmicos en los 3 meses previos a la erupción en El Hierro ocurrieron en La Palma en “tan solo 24 horas”
Los movimientos sísmicos en los 3 meses previos a la erupción en El Hierro ocurrieron en La Palma en “tan solo 24 horas”
Compartir

La directora del Observatorio Geofísico Central del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, ha subrayado este jueves la “anómala” velocidad de sucesión de movimientos sísmicos que tuvieron lugar antes de la erupción y que hicieron tan catastrófico al volcán de La Palma. “Lo que ocurrió en los tres meses previos a la erupción de la isla de El Hierro, en La palma surgió en tan solo 24 horas”, ha señalado.

Así lo ha explicado López durante su intervención en la ponencia ‘La monitorización sísmica y geodésica de la erupción’, en el curso ‘La erupción de La Palma: la ciencia y la tecnología en la gestión de la emergencia’, que se ha celebrado en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en El Escorial, donde la ponente ha destacado algunos hitos previos a la erupción en La Palma que fueron clave para su posterior desenlace.

En este sentido, la vulcanóloga e investigadora ha destacado que lo que en un principio pensaban que inicialmente eran “pequeños sismos”, al día siguiente alcanzaron “la máxima aceleración en 24 movimientos sísmicos” que habían visto. Además, estos movimientos se registraron diez kilómetros más cerca de la superficie que los detectados anteriormente. “Esto nos asustó porque el magma estaba buscando vías de escape mucho más rápido”, ha dicho.

En este punto, según ha trasladado Carmen López, ya se habían lanzado las alertas. “Facilitábamos y simplificábamos todos los datos posibles para facilitar el trabajo a protección civil”, ha relatado, al tiempo que ha informado de que, desde ese momento, trasladaban escenarios modelados de la isla con las distintas posibilidades de las erupciones para que protección civil elaborase planes de evacuación.

PEVOLCA

Asimismo, la directora del Observatorio Geofísico Central del IGN ha recordado que, en este punto, se activó el PEVOLCA –el plan especial de protección civil y atención de emergencias por riesgo volcánico en la comunidad autónoma de Canarias — que juntó a más de 800 personas implicadas en la emergencia resumidas en distintos comités científicos.

En este sentido Carmen López ha puesto en valor la labor de gestión de emergencia que se logró con el PEVOLCA, “gracias principalmente al papel que tuvo el Gobierno de Canarias”, ha apostillado.

LAS LABORES DEL IGN

Durante la charla, la ponente ha tratado distintos puntos en referencia a las labores realizadas por el IGN que fueron de “vital importancia” para la resolución de la erupción del volcán de la Palma.

Entre otras funciones, López ha destacado la geología, la sismología y la geodesia como las “tres técnicas principales” sin las que no se podría conocer la actividad volcánica. En cuanto a la geología, ha resaltado que es el estudio que les permite “conociendo lo que ha ocurrido, saber lo que la tierra va a hacer en un futuro” ya que los procesos geológicos son “extremadamente lentos”.

De igual manera, ha hecho hincapié en la sismología. Según ha desarrollado, los sismos avisan de que hay una situación de súper presión y eso marca el lugar donde es probable que surja una erupción. “Marcan dónde la roca fractura debido a la sobrepresuirzación del magma que busca hueco para avanzar”, ha dicho.

Finalmente, según ha narrado, la geodesia es la tercera de esas técnicas principales. Con ella, calculan las deformaciones que surgen debajo de la corteza terrestre donde se acumula el magma. “Tenemos satélites que van escaneando las variaciones en la superficie de la tierra y también obtenemos datos con la red de GNSS que ofrece coordenadas exactas. Con ello obtenemos los datos de la deformación”, ha explicado López.

Así, López ha advertido que no será fácil dictaminar cuándo podría ser la próxima erupción ya que “se trata de una estadística muy dispersa”. Sin embargo, ha manifestado que desde el IGN trabajan para recabar más datos de forma más precisa, con mejoras como la implantación de detectores automáticos de movimientos sísmicos. “Los automáticos van a ser los únicos que van a poder seguir la actividad en estos eventos”, ha añadido.

Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print

Últimas noticias

Renting de impresoras ¿qué modalidades hay?
Economía
La solución a las restricciones de equipaje de los aviones, el truco para no pagar maletas
Actualidad DA
Los nombres de las videntes y tarotistas famosas españolas más fiables del 2023
Ocio y Cultura
Los foros avalan la lucha de Mariela Gauna contra las estafas en amarres de amor
Ocio y Cultura

Contenido relacionado

Cielos nubosos, viento y algunas lluvias serán la constante en el tiempo en Canarias hoy

19 marzo, 2023

Estos peninsulares en una playa de Tenerife no terminan bien, confiarse suele ser malo

18 marzo, 2023

Tiempo inestable con la aparición lluvias y fuerte viento hoy en Canarias

18 marzo, 2023

Empieza el potaje meteorológico en Canarias, mañana vuelven las lluvias y bajan las temperaturas

16 marzo, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?