Canariasenred -  Noticias de Canarias

EL DIGITAL DE CANARIAS MÁS SEGUIDO EN REDES SOCIALES

  • Canarias
  • Actualidad
    • Nacional
    • Internacional
  • Sucesos
  • Política
  • Economía
  • infopuertos
  • Ocio y Cultura
    • Ciencia y Tecnología
    • Gastronomia
    • Humor y Curiosidades
    • Turismo
    • Clima
    • Historia de Canarias
  • Consumo
Lectura: Se descubre una misteriosa estructura ondulatoria en nuestra galaxia que se desliza lentamente
Compartir
Canariasenred -  Noticias de Canarias
Canariasenred -  Noticias de Canarias
Canariasenred -  Noticias de Canarias
Buscar
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Seguir

Se descubre una misteriosa estructura ondulatoria en nuestra galaxia que se desliza lentamente

Los científicos exploran nuestra galaxia para averiguar que es esta estructura que se desliza lentamente

Canariasenred
Last updated: 20 febrero, 2024 9:28 pm
By Canariasenred - Redactor
Published: 20 febrero, 2024
COSMO
Compartir
6 minutos de lectura
Espiral desconocida en nuestra galaxia
Compartir

En un reciente estudio de nuestra galaxia llevado a cabo por el astrofísico Ralf Konietzka de la Universidad de Harvard, se ha descubierto que la Onda Radcliffe, una masiva estructura en forma de onda situada en un brazo espiral de la Vía Láctea y extendiéndose por unos 9.000 años luz de largo, no solo es estática sino que oscila con un movimiento ondulatorio. Este descubrimiento arroja luz sobre la dinámica interna de nuestra galaxia, desafiando la noción previa de que los componentes de la Vía Láctea son inmutables y estáticos.

LO MÁS VISTO
Que es APK: guía completa para entender y usar archivos en Android
Más de 200 inmigrantes saltan la valla y entran en Melilla falleciendo uno de ellos
España, ante la justicia europea por incumplir la normativa de los planes hidrológicos en Canarias

La Onda Radcliffe, descubierta hace apenas unos años y ubicada a tan solo 500 años luz del Sistema Solar en su punto más cercano, ha revelado ser un gigantesco garabato de gas de formación estelar que hasta ahora había ocultado sus secretos sobre el movimiento y la formación estelar dentro de nuestra galaxia. La investigación de Konietzka y su equipo ha sido posible gracias a la información proporcionada por Gaia en nuestra galaxia, una misión espacial de la Agencia Espacial Europea dedicada a cartografiar la Vía Láctea con una precisión sin precedentes. Gaia, compartiendo la órbita de la Tierra alrededor del Sol, ha estado recopilando datos sobre las posiciones tridimensionales de las estrellas, así como sus propiedades de movimiento, permitiendo a los científicos desentrañar los misterios de la galaxia como nunca antes.

La Onda Radcliffe en nuestra Galaxia

El hallazgo de que la Onda Radcliffe no solo existe sino que además se mueve de manera ondulatoria, sugiere que estamos lejos de comprender completamente la complejidad y dinamismo de nuestra propia galaxia. Utilizando datos de Gaia, el equipo de investigadores ha logrado trazar el movimiento del gas natal y las estrellas jóvenes a lo largo de esta estructura, revelando su naturaleza ondulante. Este movimiento oscilante podría estar influenciado por la gravedad producida por la materia convencional de la galaxia, sin necesidad de recurrir a la materia oscura para explicarlo de nuestra galaxia, una perspectiva que simplifica pero a la vez complica nuestra comprensión de la dinámica galáctica.

Un diagrama que ilustra la onda Radcliffe en nuestra galaxia. La línea blanca representa su posición actual, y las manchas azules representan cúmulos de estrellas. Las líneas verde y violeta indican posiciones futuras. El punto amarillo es el sol. (Ralf Konietzka, Alyssa Goodman y WorldWide Telescope)

Además, los cálculos sugieren que las supernovas que han esculpido la burbuja espacial en la que se encuentra la Vía Láctea podrían haber tenido su origen en un cúmulo de estrellas dentro de la Onda Radcliffe en nuestra galaxia. Esto abre un abanico de preguntas sobre la formación de la estructura, su movimiento y la existencia de otras posibles ondas semejantes a lo largo de la galaxia. La investigación plantea interrogantes fundamentales sobre la formación estelar, la influencia de la materia oscura y las interacciones gravitacionales dentro de la Vía Láctea.

Las grandes preguntas de los investigadores

La pregunta es, ¿qué causó el desplazamiento que dio lugar a las ondas que vemos?» dice la astrónoma Alyssa Goodman de la Universidad de Harvard. «¿Y sucede en toda la galaxia? ¿En todas las galaxias? ¿Ocurre ocasionalmente? ¿Ocurre todo el tiempo?

Este estudio no solo desafía nuestras concepciones previas sobre la Vía Láctea como un ente estático en nuestra galaxia, sino que también sugiere que nuestra galaxia podría estar repleta de estructuras ondulantes de gas que aún no hemos descubierto. La posibilidad de que tales fenómenos sean comunes en otras galaxias, o que se trate de eventos esporádicos o constantes, está aún por determinar. Lo que es claro es que la Vía Láctea es mucho más dinámica de lo que se había pensado, con estructuras como la Onda Radcliffe jugando un papel crucial en la evolución galáctica.

«Los próximos estudios profundos y amplios de estrellas, polvo y gas probablemente descubrirán más estructuras ondulatorias de nuestra galaxia», escriben los investigadores , «y las mediciones de sus movimientos deberían proporcionar información sobre las historias de formación estelar y los potenciales gravitacionales de las galaxias».

La investigación de Konietzka y su equipo no solo representa un avance significativo en nuestra comprensión de la Vía Láctea y de los asteroides que la componen, sino que también destaca la importancia de proyectos como Gaia en la exploración espacial de nuestra galaxia. A medida que se recopilen y analicen más datos, es probable que descubramos más sobre las fuerzas que moldean nuestra galaxia y, potencialmente, sobre las leyes fundamentales que rigen el universo. La Vía Láctea, lejos de ser un mar de estrellas estático, es un testimonio de la constante evolución y el movimiento que caracteriza al cosmos.

TEMAS:cienciacosmoGalaxiaGalaxiasPlanetas
Compartir este artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp Email

LO MÁS NUEVO

Que es APK: guía completa para entender y usar archivos en Android

Introducción: Qué es un archivo APK y por qué es importante Descubre…

La Guía Completa para Reservar Hoteles en España: Todo lo que Necesitas Saber

España es uno de los destinos turísticos más populares del mundo. Cada…

Insecticidas ecológicos: una alternativa segura frente a los residuos tóxicos que persisten en tu hogar

Con la llegada del calor las plagas de insectos se convierten en…

TE PUEDE INTERESAR
Comercio electrónico crece con el impulso del sector de juego online
Alertas activadas en Canarias de riesgo para la salud por temperaturas extremas
Dieta Pescetariana: El Camino Hacia una Alimentación Equilibrada y Consciente
ASMEPO - © 2024

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Canariasenred -  Noticias de Canarias
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

¿Has perdido tu contraseña?