economía

Manuel Fitas: “Mañana saldremos a la calle para exigir PCR y más acción al Gobierno”

El secretario general de Sindicalistas de Base, principal organización en el sector turístico, espera que el acuerdo llegue ya, que los ERTE se prorroguen hasta Semana Santa de 2021
Manuel Fitas. | Fran Pallero
Manuel Fitas. | Fran Pallero
Manuel Fitas. | Fran Pallero

En plena negociación para extender los ERTE, el secretario general de Sindicalistas de Base, principal organización en el sector turístico, espera que el acuerdo llegue ya, que los ERTE se prorroguen hasta Semana Santa de 2021 y a todas las actividades dependientes directa o indirectamente del turismo. Manuel Fitas se queja, en esta entrevista concedida a DIARIO DE AVISOS, que, a pesar de ser el sindicato con mayor representatividad en el sector de la hostelería, ni siquiera se les invite a la Mesa del Turismo y anuncia que mañana viernes habrá una concentración para exigir más firmeza al Gobierno en la exigencia de los test PCR en los aeropuertos para salvar la temporada de invierno en las Islas.

-Patronal y sindicatos acaban de llegar a un acuerdo importante en cuanto a la regulación del teletrabajo, ¿habrá la misma voluntad con los ERTE?
“No podrá ser de otra manera, pero lamentablemente la historia se repite. La última prórroga de los ERTE de fuerza mayor se publicó en el BOE el 28 de junio, dos días antes de que finalizara la vigencia inicial, lo que supuso una angustia, no solo para las empresas, que con los hoteles cerrados tenían que incorporar a su personal el 1 de julio, sin tiempo para cumplir los plazos para negociar con la representación sindical, sino para los trabajadores que no sabían que les podía deparar el futuro de sus puestos de trabajo. Desde luego esperamos que sea inmediato y en las condiciones que exigimos: hasta el inicio de la Semana Santa, manteniendo la actual prestación del 70%, sin consumir las prestaciones por desempleo generadas por los trabajadores antes del estado de alarma y, evidentemente, manteniendo la expresa prohibición de las empresas de despedir de forma objetiva hasta que pasen seis meses desde su incorporación del ERTE a la empresa. No obstante, Sindicalistas de Base desde el primer momento ha estado en contra de los ERTE de fuerza mayor. Siempre hemos defendido los ERTE por causas económicas, que se podrían perfectamente haber establecido con las mismas condiciones”.

-El Gobierno se empeña en dejar fuera a sectores que viven del turismo, ¿qué ocurrirá con el empleo si finalmente se limita el acceso a los ERTE a determinados sectores, como por ejemplo, el comercio?
“Entendemos que se deben ampliar a toda aquella actividad dependiente directa o indirectamente del turismo, pero siempre las empresas ante la pérdida de actividad e ingresos pueden negociar con la representación sindical el comentado ERTE por causas económicas o de producción que, en la práctica, mantiene la misma suspensión temporal de los contratos de trabajo. El mantenimiento del empleo debe ser la prioridad de todos hasta que llegue la vacuna y se ponga fin a esta pesadilla que estamos viviendo”.

-¿Cómo ha beneficiado esta herramienta a la conservación del empleo?
“El Gobierno ha conseguido con esta medida salvar el empleo, ya que la situación de la pandemia y la crisis sanitaria y económica que ha desencadenado ponía en bandeja de plata que en vez de ERTE de suspensión de los contratos, las empresas aprovecharan el momento para ERES de extinción y las prestaciones por desempleo serían las mismas, pero no por tener suspendido su contrato de trabajo, sino por haber perdido el trabajo”.

-¿Qué podría ocurrir si, a pesar de tener los ERTE, finalmente Canarias pierde la temporada de invierno?
“Sería un desastre para la economía canaria cuya dependencia del turismo es total. El Gobierno de Canarias aumentaría su déficit por la caída íntegra de los ingresos por IGIC, la prolongación de los ERTE seguiría aumentando la deuda del Estado en prestaciones por desempleo y se tendrían que recortar. Cientos de empresas dependientes del turismo tirarían la toalla y entrarían en concurso de acreedores. Los hoteles que están abiertos, cerrarían, ya que el turismo nacional y local que ha salvado mínimamente la temporada de verano de los hoteles que decidieron abrir el mes de julio terminó con el inicio del curso escolar, y los que tenían pensado abrir para la temporada de invierno ven que no llegan reservas o se cancelan las que tenían. Esto no puede pasar y tenemos que conseguir la reactivación inmediata del turismo de los países europeos emisores ya”.

-Sindicatos y patronal se han puesto de acuerdo en los corredores turísticos seguros, ¿le ha faltado mano dura al Gobierno para no esperar a Europa e implantar definitivamente los test en los aeropuertos, como han hecho, por ejemplo, Madeira o Grecia?
“Hemos demostrado que en ocasiones sabemos remar en la misma dirección. Las cuatro patronales y los seis sindicatos con representación en el sector turístico hemos exigido que se pase de las palabras a los hechos, pero una vez cerrado el acuerdo de hacer las pruebas por contagio de COVID-19 a los pasajeros a su entrada y salida de Canarias, es el momento de que el Gobierno de Canarias y el Ministerio de Turismo abra de forma inmediata, y con dichas garantías sanitarias, los corredores seguros que eliminen las actuales restricciones y cuarentenas. Cada día que pasa es un día que cientos de trabajadores vuelven a los ERTE y se anuncia el cierre de nuevos hoteles. Por ello, los sindicatos hemos convocado una concentración mañana viernes de 11 a 13 horas a las puertas de las Delegaciones del Gobierno de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas, para exigir mayor diligencia en la puesta en marcha de los test y de los corredores sanitarios, y para que el Gobierno, de una vez por todas, prorrogue en las condiciones exigidas por los sindicatos los ERTE en el sector turístico”.

-El secretario general de UGT en una entrevista reciente en DIARIO DE AVISOS, anunció que aunque este es el mejor gobierno posible para los trabajadores la sociedad tendrá que movilizarse.
“Esperamos que la UGT apoye las concentraciones. Es cierto que estamos contentos de que esta crisis la vivimos con un Gobierno progresista, pero no se deben dormir en los laureles y demostrarlo, porque las empresas lo están pasando mal, pero el verdadero drama está en la calle y lo viven los trabajadores”.

-El sector del ocio nocturno, donde ustedes también tienen representación, anuncia protestas ante las medidas del Gobierno. ¿Cuánto puede aguantar cerrado?
“Las restricciones que se han tomado en el ocio nocturno y en la limitación de horarios en la restauración han sido un error. Los protocolos sanitarios en los hoteles han demostrado que el lugar más seguro para el turista y el trabajador son los hoteles. Los jóvenes están mucho más controlados en el local que en los botellones que a diario organizan. En la restauración la limitación de cierre a las 24:00 horas está suponiendo un grave problema de viabilidad. La facturación están cayendo en picado y ya muchos piensan en volver a cerrar”.

-Sindicalistas de Base no está participando en las diferentes Mesas de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias. ¿Es posible su exclusión como sindicato mayoritario en el sector turístico?
“Es cuestión de voluntad. Nosotros hemos pedido nuestra participación tanto a la consejera de Economía y Empleo, Elena Mañez, como a la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, pero sin respuesta. En base a la Ley Orgánica de Libertad Sindical dichas mesas quedan limitadas a los sindicatos que ostenten la condición de más representativos, es decir que tengan un mínimo de 1.500 delegados en las empresas del conjunto de los sectores de la economía en Canarias y el 15% de estos. Sindicalistas de Base concentra su representación en las empresas de la Hostelería y el Comercio, y no llega a dicho porcentaje de representación, pero es contradictorio que con la representación que le otorga dicha condición a CC.OO. y U.G.T. sectores como la construcción, la limpieza, la seguridad privada, la sanidad, la enseñanza, la Administración pública etc, estén hablando de soluciones para el turismo con el Gobierno de Canarias, y Sindicalistas de Base, el sindicato más representativo en la hostelería y el turismo no participe ni como invitado. En fin, ellos negocian y llegan a acuerdos, pero luego las empresas se encontrarán en la mayoría de los casos con comités de empresa de Sindicalistas de Base con los que tendrán que negociar su implantación. Esta situación de monopolio de CC.OO. y U.G.T. nos ha llevado a diferentes sindicatos a trabajar en un proceso de convergencia en un sindicato alternativo que cumpla sin discusión los requisitos para ostentar la condición de sindicato más representativo en nuestra comunidad autónoma, y que con ello nuestra voz no esté solo en las empresas, sino también en la sanidad, la vivienda, el transporte, los servicios sociales, etc, que hay que defender en la sociedad con la misma firmeza que en las empresas defendemos los derechos de los trabajadores que representamos”.

TE PUEDE INTERESAR