economía

El vino canario respira con la supresión de los aranceles de EEUU a la Unión Europea

El anuncio del acuerdo entre Biden y Von der Leyen, recibido con entusiasmo por el sector agroalimentario de toda España
Este vino de Taganana se ha servido en la mesa del entonces presidente Barack Obama. DA

Nada tenía que ver Canarias con el conflicto surgido entre Estados Unidos y la Unión Europea, pero salió tan perjudicada que, solo en los primeros cinco meses de 2020, los aranceles impuestos por la administración Trump a la UE redujo las exportaciones isleñas a la superpotencia de 13 a siete millones de euros.

El dato da una idea de cómo las represalias comerciales del hoy expresidente estadounidense a sus socios europeos a cuenta del encontronazo entre los gigantes del sector aeronáutico (Airbus y Boeing) perjudicó a los emprendedores isleños que se atreven, contra viento y marea, a vender sus productos al otro lado del Atlántico, y que ayer, gracias a la victoria electoral del demócrata Joe Biden, fueron suprimidos temporalmente tras un acuerdo con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,

Como Canarias no puede competir en volumen de producción dado lo limitado de su territorio, recurre a la calidad de sus productos, y solo salen de esta tierra tres joyas impagables: el vino, el queso y el plátano, este último sin papel alguno en la historia que nos ocupa, dado que no tiene mercado alguno al otro lado del Atlántico, donde reina la banana que los estadounidenses explotan en países como Ecuador.

Por todo ello, el principal perjudicado por los aranceles fue el vino canario, de una calidad tal que, por citar un ejemplo, en California (San Francisco) se pueden comprar caldos elaborados con el fruto de las incomparables parras de Taganana. El queso canario, aunque en menor medida, tamb ién está de fiesta.

Este importante gesto de distensión entre la Unión Europea y Estados Unidos tras la guerra comercial emprendida por Donald Trump se zanjó ayer en la primera conversación telefónica entre Biden y Von der Leyen, donde acordaron congelar todos los aranceles impuestos por las dos partes en el contexto de la disputa Airbus-Boeing.

En realidad, el pacto supone una excelente noticia para la industria agroalimentaria española, dado que Trump impuso gravámenes del 25% a productos españoles como el queso fresco, las aceitunas, el aceite de oliva, los cítricos o el vino.

“Como símbolo de este nuevo comienzo, el presidente Biden y yo hemos acordado suspender todos nuestros aranceles impuestos en el contexto de las disputas Airbus-Boeing, tanto sobre aviones como sobre el resto de productos, por un periodo inicial de cuatro años”, ha anunciado Von der Leyen en un comunicado.

“Ambos nos hemos comprometido a resolver nuestras disputas aeronáuticas, basándonos en el trabajo de nuestros respectivos representantes comerciales. Esto constituye una excelente noticia para los negocios e industrias a ambos lados del Atlántico y una señal muy positiva para nuestra cooperación económica en los próximos años”, asegura la presidenta. “Los líderes han acordado suspender las tarifas relacionadas con las disputas aeronáuticas durante cuatro meses y trabajar para resolver estos conflictos de larga duración en la Organización Mundial del Comercio (OMC)”, señala el comunicado difundido por la Casa Blanca al término de la conversación.

Reconciliación

“Por fin salimos de la guerra comercial entre Estados Unidos y Europa, que sólo deja perdedores. Debemos continuar por la vía de la cooperación para encontrar un acuerdo definitivo. En este tiempo de crisis económica, debe ser el momento de la reconciliación”, ha dicho el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire. Además de a España, las sanciones de Trump afectaron particularmente a Reino Unido, Francia y Alemania.

La ministra de Comercio, Reyes Maroto, considera que esta decisión es “un gran paso para llegar cuanto antes a una solución definitiva en el seno de la OMC y lograr levantar definitivamente unos aranceles que están lastrando a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, y poder retomar las exportaciones al mercado estadounidense, clave para nuestras empresas”.

Por su parte, el titular de Agricultura, Luis Planas, se ha felicitado por una “excelente noticia para el conjunto del sector agroalimentario, que se ha visto injustamente afectado por estos aranceles que nada tienen que ver con el sector”.

En total, Estados Unidos ha penalizado a productos europeos por valor de 7.500 millones de dólares por las ayudas públicas comunitarias a Airbus, que fueron declaradas ilegales por la OMC.

A su vez, y en represalia contra Trump, la UE impuso el año pasado aranceles a productos norteamericanos por valor de 4.000 millones de dólares por las subvenciones ilegales de Washington al gigante aeronáutico Boeing, también con el visto bueno de la OMC.

 

TE PUEDE INTERESAR