tribuna

¿Qué pasa en El Porís, Arico y Punta de Abona?, por Iñaki Urbizu Gálvez

Una vez leída la entrevista publicada en DIARIO DE AVISOS el domingo 8 de agosto de 2021 con el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena Alonso, específicamente los apartados referidos al proyecto Punta de Abona en el Porís, Arico, y haberla cotejado con el documento presentado y aprobado por unanimidad en el Pleno del Cabildo de Tenerife y en tramitación en el Gobierno de Canarias desde julio de 2018, permitan evidenciar algunas contradicciones entre lo expresado por el consejero en la entrevista y el documento oficial y los informes respectivos del proyecto.

Permitan recordarles que el mismo departamento que dirige el señor Valbuena procedió a informar dicho proyecto en 2018, para la tramitación de la exposición pública europea sobre la Evaluación Ambiental Estratégica.

Sucesivamente, dicho departamento realiza un informe con el contenido de los aspectos a considerar una vez vistas las alegaciones presentadas, y lo remite al Cabildo, que a su vez informa a la propiedad y, coordinadamente con los técnicos de la Consejería, se redactan los trabajos derivados de dicho informe y se remite a la Consejería en julio de 2020, como un nuevo documento complementario ratificado nuevamente por el Cabildo y con ello iniciar la segunda y ultima fase de la exposición pública europea requerida, situación actual del expediente antes del acuerdo del Consejo de Gobierno del 29 de julio.

A partir de esta presentación, ni el Cabildo ni los propietarios han recibido ninguna notificación, ni tampoco respuesta a varias solicitudes de información y reunión presentadas por la propiedad. Todo este procedimiento parece ser que no ha existido, en función de las respuestas de la entrevista al señor consejero. Además, cabe mencionar que el documento fue aprobado por unanimidad por el Pleno del Ayuntamiento de Arico y se incorporó en el Plan General supletorio en el año 2014 y ahora según da cuenta el consejero en el convenio actual a tal efecto que menciona en la entrevista (ambos gestionados por el Gobierno). ¿Cuáles son los motivos por los que el señor consejero no menciona o precisa este particular de importancia cuando se refiere al proyecto de Punta de Abona y su incorporación al nuevo Plan General supletorio en tramitación o del antiguo igualmente plan general supletorio?

En la primera pregunta de la entrevista al señor consejero se desprende la primera contradicción, todos los suelos de los propietarios no son rústicos, como dice el entrevistado. Exactamente, según el documento del proyecto, hay 398.956 metros cuadrados urbanizables turísticos aprobados en el Plan Insular desde el año 2002, hace 20 años, con el gravamen sobre los propietarios, dado que no han podido desarrollar este suelo por causas no imputables a ellos, como se reconoce por el Cabildo y el Gobierno.

Con respecto a la imposibilidad de la suspensión de las Normas Subsidiarias (local) y otra de ámbito superior, el Plan Insular, es completamente contradictoria con lo que explica el documento presentado en julio de 2020.
En la argumentación de esta imposibilidad de suspensión que recoge el informe mencionado se desprende una contradicción técnica y conceptual resuelta en el informe por acuerdo de las partes e instituciones. ¿Por qué no la comenta el consejero, al formar parte los técnicos de la Consejería y del Cabildo de esa negociación-acuerdo?

La tercera contradicción esta referida a que no parece clara ni convincente la opinión del consejero cuando menciona que las suspensiones de planeamiento solo están concebidas cuando un plan general esté aprobado. Recordamos que el municipio tiene normas subsidiarias aprobadas y vigentes, permitiéndose las suspensiones sobre el suelo rústico y el desarrollo de los suelos urbanizables. Ambos casos están contemplados en los terrenos de la propiedad y en el documento tramitado. No se explica tal afirmación, máxime cuando el proyecto fue aceptado como estratégico por el Gobierno de Canarias y no ha dejado de serlo.

Cuarta contradicción. No se entienden las razones esgrimidas sobre los aspectos ambientales desde la solvencia de los análisis verificada en la primera evaluación ambiental pública europea y que, además, se acuerde, a pesar de ello, seguir con los análisis y evaluaciones ambientales solicitados que se realizaron y verificaron nuevamente formando parte de los contenidos del documento complementario presentado en julio de 2020.

A pesar de ello, en el acuerdo del Consejo de Gobierno del 29 de julio se hace mención a un informe ambiental de abril de 2021 que desconocen el Cabildo y los propietarios. Extraño. ¿Por qué motivo no se les dio audiencia y conocimiento a los propietarios y al Cabildo, promotores de la iniciativa y del informe de abril de 2021?

Todas las especies protegidas están contempladas en el estudio.

Quinta contradicción. Los hoteles y sus aprovechamientos urbanísticos, según el proyecto presentado, no están situados en los perímetros y delimitaciones afectadas por suelos de hábitats que se han de proteger, ni tampoco en los suelos con cualquier tipo de protección según la normativa vigente. Incluso se amplia su espacio vital transfiriendo la propiedad de estos suelos a uso público una vez restaurados a costa de los propietarios. Dentro de la misma lógica no es un impedimento que un proyecto turístico pueda regenerar suelos cercanos de carácter ambiental similar, como sucede en muchas experiencias europeas y mediterráneas de cualidad arquitectónica y ambiental.

Sexta contradicción. Las camas y aprovechamientos urbanísticos devienen del suelo urbanizable turístico aprobado en el año 2002, sin aumentar ni una sola cama desde su aprobación, a pesar de incrementar notoriamente y generosamente la superficie total de la intervención destinada a suelos de protección paisajística y cesiones de suelo extras a las administraciones publicas. Observamos, además, que el suelo turístico propuesto en el proyecto no se sitúa en la costa, como figura en el Plan Insular (afectado a posteriori ambientalmente), sino que de mutuo acuerdo institucional, así lo especifica el documento, se acepta la protección de los terrenos de uso turístico situados en la costa, trasladando los aprovechamientos turísticos de los hoteles a una zona sin impedimentos urbanísticos y/o ambientales dentro de la propuesta, lo mas cercano posible a la autopista del Sur, y con ello liberar los terrenos del litoral de urbanización inadecuada para dicho entorno.

La séptima contradicción está en la interpretación del ambiente y del paisaje, nunca definida por el Gobierno ni en su corpus legislativo, donde los conceptos paisajísticos y ambientales del consejero no coinciden con los del proyecto. En cualquier caso, no se argumentan estos conceptos en la entrevista y se simplifica con cierta vulgaridad. En el documento presentado al Gobierno aparece un apartado especifico dedicado a ello clarificando los contenidos ambientales, paisajísticos y territoriales en función de los contenidos jurídicos de la ley y los diferentes convenios europeos ratificados por el Gobierno de España.

Con respecto a la segunda pregunta de la entrevista, se evidencia una nueva contradicción, la octava. Con la resolución del Consejo de Gobierno, el proyecto, por tanto, no está suspendido, sino que se cancela el procedimiento de tramitación administrativa promovido y solicitado por el Cabildo y los propietarios y se remite al desarrollo del nuevo plan general,con un convenio con el Ayuntamiento para tal fin, pero no aclara ni precisa que el documento ya estaba incorporado desde 2014, hace 8 años, en el Plan General supletorio del municipio. ¿Por qué no se ha tramitado por el procedimiento ordinario, máxime cuando tienen un suelo turístico urbanizable aprobado pendiente de su desarrollo?

Novena contradicción. Hemos trasladado este articulo a los propietarios y nos han informado de que todavía están esperando recibir el acuerdo del Consejo de Gobierno, 10 días después de la reunión.

Décima. ¿ …. así se hizo la Tierra? ¿o solo sucede esto en la Punta de Abona, Arico? Que baje Dios y nos lo explique. Si puede.

TE PUEDE INTERESAR