
Ha ejercido cometidos institucionales y orgánicos relevantes. Lola Padrón ha sido dirigente del PSOE en todas las ejecutivas en las que Juan Carlos Alemán fue secretario general de la federación canaria. Este le confió, como secretaria de la Mujer, la vigilancia y aplicación del sistema de cuotas que permitió ensanchar un Parlamento que en 1999 duplicó el número de mujeres en el grupo Socialista. También integró la comisión constituida para el seguimiento de los acuerdos emanados del apoyo al Ejecutivo de Adán Martín, llegó a ser presidenta en la ejecutiva regional de José Miguel Pérez, miembro del comité federal por la isla de Tenerife y de la gestora federal y diputada autonómica (como presidenta de la bancada socialista, defendió el pacto CC-PSOE en los debates anuales de política general. Por si fuera poco, alcaldesa del Puerto de la Cruz. Su nombre suele estar disponible en las especulaciones sobre nombramientos, pero ella no se distrae de la responsabilidad que le encargó Ángel Víctor Torres al frente de la delegación del Gobierno de Canarias en Madrid. Se le nota ilusionada. Y atareada.
-Qué funciones desempeña la delegación canaria en Madrid?
“En este periodo, hemos pasado de ser una oficina a empezar a ser una delegación. Todas las comunidades autónomas tienen claro que Madrid es el centro, donde se mueven muchísimos intereses económicos, las élites a nivel cultural y deportivo. Evidentemente, no nos podemos comparar, por ejemplo, con la delegación de Galicia, ubicada en un palacete de los Jerónimos. La sede la fundó Manuel Fraga. Ni, por supuesto, con la de los catalanes, un edificio entero en frente del Círculo de Bellas Artes, donde se encuentra la librería Blanquerna [centro cultural]. El nexo común es la necesidad de hacerse presente en la capital de España para ganar centralidad”.
-¿Es suficiente el espacio físico?
“Esa fue una de las cuestiones que planteamos. Esperemos que la ampliación se afronte cuando superemos la situación del covid, con consenso. Hemos aprovechado este tiempo, desde 2019 hasta aquí, para realizar un proyecto de modernización que incluye la adaptación de las instalaciones a las nuevas circunstancias. Hemos tenido que levantar pisos, poner cableado, telepresencia, cambiar ordenadores y todo lo que conlleva una obra de este tipo. Se trata de abrir un espacio que vaya más allá de una oficina del Gobierno de Canarias, de tal manera que se convierta en un punto de encuentro de aquellos sectores sociales, culturales y económicos canarios que se mueven en Madrid. La idea consiste en canalizar su promoción, que no es fácil. Dentro de la ubicación, en Fernanflor [8 Bajo], donde ha estado siempre, hemos habilitado el recinto, sin perder la parte institucional, para recibir a los diversos colectivos. Hay canarios en Madrid que persiguen sus sueños y a los que se les puede apoyar”.
-¿En qué ha sido útil hasta ahora?
“En muchos aspectos. Era otra época. Ha cumplido una misión loable. Gracias a la existencia de la oficina, podemos hablar de hacer piña con aquellas personas, entidades y organizaciones que no están tan bien relacionadas en Madrid”.
-El sitio se ha quedado pequeño, ¿no?
“Esto no se debe entender como un proyecto exclusivamente físico. Hasta la fecha, lo que hay nos está dando buenos resultados. Hemos entablado contactos con algunas librerías en Madrid para la comercialización de publicaciones de editoriales canarias. En el Mes de la Mujer se realizaron unos vídeos, Somos canarias, de promoción de cuatro grandes profesionales: Judith Pezoa de la Cruz, soprano, pianista y profesora en la Escuela Superior de Canto en Madrid; Adama Faye Kebe, enfermera en el Hospital Gregorio Marañón; Elena Yanes Roldán, periodista en Radio Nacional de España, y Paloma González Suárez, uno de los jóvenes talentos de la moda. Por el Día de Canarias se representó la lectura dramatizada de ¿Y qué esperabas?, de Claudio Coello, la obra ganadora del concurso literario Nuevas Escrituras Canarias 2019, y cerró la cantante Marina O´Shanahan. Se ha presentado A orillas del Guiniguada, de Juan José Mendoza Torres, profesor titulado de Lengua y Literatura, con la intervención de la autora Yolanda Arencibia. En octubre inauguraremos una exposición de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Posteriormente tendremos Miradas Doc, con el Ayuntamiento de Guía de Isora. También habrá algún acto con el Parlamento en noviembre. Abrimos la delegación, de manera ordenada, a aquellos que quieran utilizar nuestros recursos, como una reunión del Istac en septiembre. Hacemos un seguimiento de los Presupuestos Generales del Estado y demás. Insisto en que las instalaciones son muy limitadas, pero comprendo y asumo que hay otras prioridades”.
-Y supone un ahorro…
“El ahorro económico no es más importante que la visibilidad. Intentamos tejer redes en colaboración con la Casa Canarias y propiciamos una dinámica entre las consejerías y los departamentos de la Administración autonómica. Apoyamos a todo aquel que lo necesita, dentro de nuestras funciones y posibilidades, con un presupuesto de unos 200.000 euros [277.882 en 2021]. No es que sea un dispendio”.
-Cuesta trabajo…
“Hay mucho trabajo que hacer. Sobre todo, de concienciación y entendimiento político. Seguimos una línea y avanzamos hacia los objetivos. No es un capricho”.
-¿Con qué personal cuentan?
“Son todos funcionarios de la Comunidad Autónoma, a los que quiero agradecer su implicación, dedicación y predisposición; particularmente, con el covid. Se nos inundó la oficina, porque estaba muy vieja, y ha habido que remangarse. Son dos empleados de Hacienda, cuatro de Presidencia y una persona de la Fundación Canaria para la Acción Exterior [Fucaex]”.
-No es una embajada ni un consulado, pero también atiende al público…
“Sí, está esa vertiente. Con la pandemia, llaman aquí para informarse sobre los viajes. Hemos estado conectados con Sanidad y, en ese sentido, se hace una buena labor”.
-¿Se puede acceder por internet?
“Estamos en ese proceso. Nos metimos por imperativos del coronavirus y nos hemos propuesto potenciar el servicio telemático. Estamos haciendo un censo informal para incluir en una base de datos de canarios en Madrid y en otros lugares de la Península”.
-De provecho para los medios de comunicación…
“Echamos una mano”.
-¿Sirve de palanca para otras instituciones?
“Hemos abierto la delegación a los cabildos y los ayuntamientos. Ha sido escenario de reuniones fructíferas”.
-Haciendo camino al andar…
“Hemos cogido un camino y, aunque el covid nos ha obligado a cambiar el paso, no hemos dejado de andar”.
-¿La cercanía es determinante?
“Es fundamental que las personas de Canarias que se trasladan a Madrid, por diversos motivos, sepan que existe un espacio al que acudir a orientarse, en el que apoyarse e incluso utilizarlo si fuera conveniente y necesario. La Casa de Canarias y la Delegación son recursos para los isleños de máxima importancia en un lugar como Madrid. La recepción del presidente, con el agradecimiento a aquellos representantes elegidos por el Gobierno para homenajear a las personas que lo dieron todo e hicieron y sufrieron los efectos del covid, ha sido uno de los actos más emotivos y que expresa esa cercanía”.
El reglamento orgánico
Del decreto 356/2019, publicado por el BOC el 7 de enero de 2020, se desprende que la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid es el órgano encargado de impulsar y mantener las relaciones institucionales en el resto del territorio nacional. Está adscrita a la Viceconsejería de la Presidencia y su coordinación conlleva, entre otras, las siguientes facultades: elaborar protocolos de actuación, así como dictar instrucciones generales de funcionamiento; solicitar y recibir información sobre cualquier actuación que las entidades públicas o privadas vinculadas o dependientes de los departamentos del Gobierno de Canarias realicen a través de la delegación; convocar y dirigir reuniones de coordinación de los representantes de los departamentos del Gobierno de Canarias, así como de los organismos y entidades públicas o privadas vinculadas o dependientes de los departamentos responsables de la delegación. Estas son algunas de sus competencias: asistir al presidente en el ejercicio de sus atribuciones como supremo representante institucional de la Comunidad Autónoma de Canarias y el Ejecutivo en su conjunto; el análisis, seguimiento e información de los procedimientos legislativos, de control y los presupuestarios que se tramiten ante las Cortes Generales; el seguimiento y valoración de las iniciativas y actuaciones de las comunidades autónomas ante las instituciones del Estado y, en general, la observación y noticia de las políticas autonómicas que pudieran ser de interés para el Gobierno de Canarias; impulsar las actuaciones de los departamentos del Gobierno de Canarias, así como de sus organismos y entidades dependientes; el apoyo a los departamentos en sus relaciones con la Administración General del Estado y, en particular, la asistencia a reuniones y conferencias sectoriales; la organización, apoyo y asistencia a reuniones informativas, seminarios y conferencias, a fin de informar a las instituciones, organismos o sectores del archipiélago interesados; las relaciones con los representantes electos en las circunscripciones de Canarias en las Cortes Generales y con los senadores designados por el Parlamento; prestar apoyo a los ciudadanos en sus relaciones con la Administración: “Ofrecerá un catálogo de servicios y existirá un registro de entrada y salida de documentos, cuya organización y funcionamiento se ajustará a la normativa aplicable a los registros de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias”.