sanidad

Amós García y Carlos Faria piden una “salida global” como única vía para parar la COVID

El jefe de Epidemiología del SCS asegura que las vacunas deben llegar “de forma equitativa” a todo el mundo a través de acuerdos
Amós García, Carlos Faria y Luis Ortigosa durante la mesa redonda.
Amós García, Carlos Faria y Luis Ortigosa durante la mesa redonda.
Amós García, Carlos Faria y Luis Ortigosa durante la mesa redonda.

El jefe de sección de Epidemiología del Servicio Canario de Salud (SCS), Amós García, y el director del servicio de prevención de enfermedades de Cabo Verde, Carlos Faria Brito, reclamaron ayer “una salida global” para evitar el avance de la pandemia de coronavirus el mundo, durante su intervención en CampusÁfrica, además de abordar cuestiones claves derivadas del desarrollo de la pandemia, así como las políticas sanitarias para afrontar su expansión.

Carlos Faria comentó la preocupante situación del virus en varios países de África. “Las cifras son muy preocupantes, en Nigeria ya hay 213.883 casos confirmados y en Ghana se superan los 130.000”, circunstancia que pone de relieve la necesidad de implementar medidas coordinadas por parte de las instituciones con la finalidad de hacer llegar mensajes de cuidado y prevención. “El uso de la mascarilla, la distancia interpersonal y el lavado de manos siguen siendo las medidas más sencillas de aplicar” y es necesario que “este mensaje llegue”.

El director del servicio de prevención de enfermedades de Cabo Verde señaló, como uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan los países en vías de desarrollo, la capacidad de “activar planes de vacunación” efectivos. “Hay países que cuentan con vacunas y que, sin embargo, solo han podido aplicar el 30% del acopio total, y esto se debe a la falta de infraestructuras y condiciones sanitarias”, añadió.

Por su parte, Amós García reflexionó sobre la implicación de los países en políticas sanitarias. “No se puede recortar en sanidad, la pandemia ha demostrado que es necesario contar con medios, recursos y personal formado para poder dar respuesta a estas situaciones”.

Además, recordó el papel de la ciencia en un momento histórico y crítico como el que se vive actualmente. “El mundo de la ciencia es navegar en la incertidumbre y a partir de aquí nos toca buscar evidencias a través de la investigación”, señaló.

Es necesario “hacer llegar las vacunas de forma equitativa” a todo el mundo a través de programas y acuerdos internacionales. “La salida de esta situación pasa por una concienciación global, esto es un problema de todos y requiere una solución para todos y no para unos pocos afortunados. Ahora mismo el 80% de las vacunas producidas están en poder de un solo país. De no darse esta respuesta global estos países actuarán como reservorios para nuevas cepas”.

TE PUEDE INTERESAR