tribuna

Sanidad: ocurrencias o pacto canario

Por José Carlos Alberto Bethencourt. | Estos días he visto con satisfacción que algún político ha lanzado como idea brillante, con la intensión segura de mejorar la sanidad de ¿todos? solicitar un Hospital de referencia para el Sur de Tenerife, supongo que equiparándolo a hospital de 3ª nivel. Inmediatamente pensé y ¿qué dirá el Sr. Curbelo, o la Sra. Corujo, o el Sr. Hernández Zapata, o el Sr. Lloret, o el Sr. Armas, o la otra mitad norte del Sr. Martín, o el Sr. Morales? Es evidente que lo que debe conseguir, de ahí mi satisfacción, es crear el debate de los objetivos de una buena sanidad para Canarias. Esto lleva a que en la Consejería de Sanidad engrasen la calculadora.

Los años pasan y los que como yo acumulamos muchos, tenemos experiencias que conviene aportar en momentos precisos con la única intención de que no se repitan errores. Alla por los años 1991-92 el Cabildo Insular de Tenerife me encargó dirigir un trabajo realizado por la multinacional Andersen Consulting, cuyo título era “Estudio de la Planificación Operativa para la Sanidad de Tenerife”. Para ello se contó con los dirigentes sanitarios regionales, locales, sindicatos, plataformas reivindicativas de hospitales norte y sur, sanidad privada, Colegios Profesionales, Facultad de Medicina. Recuerdo que el Director del Servicio Canario de Salud o de Asistencia Sanitaria era D. Roman Rodríguez. Las conclusiones de aquel trabajo fueron aprobadas por unanimidad de todos los partidos políticos del Cabildo de Tenerife, Nacionalistas (AIC-CC,) PP, PSOE, y seguro que algún otro.

Se basaban fundamentalmente que en Canarias la estructura sanitaria se organizaba con Hospitales de Referencia o tercer nivel que se localizaban en las Islas de mayor número de habitantes. Esto sanitariamente está claro, pues un Hospital de referencias lo es porque tiene especialidades médicas que por sus costos y características necesitan de un número de casos que las hagan rentables, no solo en dinero sino sobre todo en número de casos, que se necesitan para la habilidad de sus profesionales y el entrenamiento de estos. ¿Está claro que no se puede montar una unidad de trasplante cardiaco para hacer 2 casos al año…me explico? O de trasplantes de córnea… Un cirujano experimentado necesita de un número de casos que haga aumentar la experiencia. A eso se llama referencia, bueno a eso y algunas cosas más, pero trato de simplificar el concepto, y no entrar en formación e investigación. En Canarias se consideraba que, con los hospitales del Negrín, Materno e Insular de Las Palmas y en Tenerife La Candelaria y el Hospital Universitario de Canarias, estaba más que sobrada lo cota de Hospitales de Referencia, siempre que la administración los mantuviera en el nivel que exigen este tipo de Hospitales.

El siguiente eslabón serían los Hospitales Comarcales, estos son Hospitales Generales que se distribuirían por razones de población, y geográficas. Estaba claro que en Tenerife necesitaban dos, uno en el Sur y otro en el Norte. Y además, estaba claro que cada isla debía de tener uno al menos. Estos Hospitales no necesariamente tienen el mismo desarrollo ni niveles de asistencia, dependerá de la población que atienda, de distancia geográfica de los hospitales de referencia y de las posibilidades de personal asistencial y desde luego de la incidencia de patología. Estaba claro que en Canarias estos hospitales deberían de tener un desarrollo especial de las Urgencias con un sistema de traslado de pacientes a los hospitales de referencias a través de helicópteros hoy medicalizados y helipuerto. Su actividad quirúrgica debía ir orientada a la modernidad quirúrgica de endoscopia, cirugía no invasiva, y cirugía habitual de estancias cortas, su desarrollo iría de acuerdo con las necesidades, revisables cada tiempo. Construido de forma modular, fácilmente ampliable debían estar próximas a hospitales de crónicos, si fuera posible. Si las urgencias eran fundamentales en estos centros la otra necesidad eran que las zonas de consulta deberían constituir un centro de excelencia diagnostica. – En resumen, urgencias muy potentes, modelo con traslados rápidos. Estructura quirúrgica modernas y consultas de atención primaria y especializada de alto nivel, con desarrollo de sistemas de laboratorio y diagnóstico de imagen que eviten desplazamientos. Deben contar además con nuevos sistemas tecnológicos de asistencia domiciliaria y telemedicina. Son las condiciones de los Hospitales comarcales, que necesitamos.

Esta idea en aquel momento iba unida a un mapa de centros de salud y consultorios locales que complementarían el sistema.

Desde que ese trabajo se concluyó ¿cómo hemos evolucionado.? Pues en las islas no capitalinas en todas se han construido hospitales nuevos o se han hecho grandes reformas en los existentes. En todas hay reivindicaciones nuevas, de competencias asistenciales o deficiencias de urgencias o personal. Gran Canaria se caracteriza por la centralización de los Hospitales de Referencias que han tenido obras de ampliación y mejoras espectaculares. Se señalan déficit en urgencias y supongo que en atención primaria. En Tenerife es evidente el deterioro de las instalaciones del Universitario y parece que hay satisfacción en La Candelaria, aunque también las urgencias son deficitarias. Independientemente de los problemas que he señalado y algunos que desconozco o no he señalado, es evidente que faltan objetivos por conseguir en la infraestructura sanitaria de Canarias. El fracaso en Tenerife de los Hospitales del norte y el sur son evidentes. Se concibieron en 1992 y estamos en 2022 y aun sin terminar el objetivo comarcal ya lo queremos cambiar por el de Referencia. Ese cambio frecuente de objetivos ha retrasado la consolidación de estructuras.

Pero mi reflexión no quiere ser hacia atrás sino hacia adelante. ¿La mejora de la asistencia sanitaria pública canaria, se va a hacer a golpe de idea brillante de algunos, que para otros puede ser considerada como oportunista o electoral? Por el contrario, ¿el Servicio Canario de Salud (concluida la pandemia con éxitos señalados) va a proponer un gran Pacto por la Sanidad Canaria con un programa de inversiones a corto, medio y largo plazo, que sea público y que lo apruebe el Parlamento y que incluya la formación del personal y la atención a la docencia e investigación?

Sanidad pública es aquella que permite que se preste asistencia de calidad financiada vía presupuestos, esa que algunos llaman gratuita, independientemente de la titularidad del que presta el servicio. Todos los recursos son buenos y en su utilización hay que actualizar mecanismos y transparencia.

La sanidad conseguida hasta hoy tiene un nivel que muchos países envidian, pero indudablemente tiene deficiencias que, con el Plan Marshall Europeo, o el Next Generation EU o cualquier otro nombre que se inventen con intención de milagro financiero, deben mejorar, con luz y taquígrafo, la sanidad de todos los canarios. Sin maniobras ocultas.

TE PUEDE INTERESAR