Atiende en la clínica Guau y preside el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife. Marisa Fernández Miguel ejerce la profesión y la divulgación.
-¿Qué personas son mejores amigas de los animales?
“¡Qué difícil! Hay gente que sabe tratar muy bien a sus animales y, sobre todo, los conoce y los respeta”.
-Y no como si fueran humanos, tal cual…
“Ese es un tremendo error. No está en su naturaleza. No son personas. Es injusto”.
-Se ha puesto de relieve que una función de los veterinarios es prevenir las enfermedades, no solo curarlas…
“El 80% de las enfermedades emergentes, como la covid y la viruela del mono, tiene su origen en los animales”.
-¡Cuidado con eso!
“La mejor manera de afrontar esas enfermedades es controlarlas antes de que lleguen a las personas”.
-¿Cómo?
“Trabajando de la mano de médicos, farmacéuticos, biólogos… En ello estamos. A eso se le llama una sola salud”.
-¿Se avanza?
“Se tiende a que las inversiones en sanidad vayan encaminadas en esa orientación”.
-¿Los perros y los gatos contagian la covid?
“Cuando surgió la pandemia, los gatos se contagiaban pero no eran capaces de transmitir el virus a las personas”.
-En el caso de los canes, ¿el virus ladra pero no muerde?
“Los gatos, los hurones y los visones han sido más sensibles que los perros”.
-Al principio, el miedo extendió el alarmismo…
“Cuando se desconoce algo es muy fácil elucubrar”.
-Está comprobado, contrastado a ciencia cierta…
“La prudencia puede evitar situaciones de riesgo”.
-A este colectivo de profesionales sanitarios le ha picado la discriminación durante la pandemia, ¿no?
“Aunque hacemos salud pública, las clínicas veterinarias no están consideradas como centros sanitarios”.
-¡Eso duele!
“Además de curar las enfermedades de los animales, hacen prevención para que no pasen a las personas”.
-¡Qué rabia!
“La rabia, la toxoplasmosis y muchas más. Hay veterinarios que actúan directamente, en el control de alimentos…”.
-Seguridad y calidad…
“Esos compañeros veterinarios fueron vacunados un poco antes, de los últimos”.
-Se granjean la confianza…
“Para los que intervienen en granjas también hubo que reclamar la vacunación”.
-¡Qué menos!
“Los veterinarios estamos expuestos. Es verdad que no tanto como los sanitarios de primera línea”.
-En general, ¿cuál es el mayor peligro de transmisión?
“La rabia es una enfermedad mortal. No es que te contagies y agarres un constipado”.
-¿No está erradicada?
“En España, desde los años setenta. No obstante, se producen casos esporádicos”.
-¡Vaya!
“En Melilla, Toledo… La rabia es endémica en Marruecos, así que la amenaza de contagio no es irreal”.
-Si alguien resulta infectado, ¿qué?
“Habrá que seguir unos protocolos muy estrictos”.
-¿Se pega con la espuma?
“Habitualmente es a través del mordisco”.
-¡Ay!
“Se requiere que haya contacto entre el sistema nervioso de la persona y la parte infecciosa del animal: la saliva”.
-Penetra por la piel…
“Sí. Por ahí, al sistema nervioso. Si se ha constatado que existe la rabia, se suele administrar inmunoglobulina”.
-¡No sale barata la broma!
“Son tratamientos carísimos, que salvan la vida”.
-El asunto de las colonias de felinos huele mal…
“Las colonias de gatos son un problema complicado que conviene afrontar con responsabilidad y de manera ética”.
-¿Y las palomas?
“Igualmente. Los ayuntamientos se preocupan de que no se multipliquen”.
-Por algunos parajes urbanos se aconseja ir con chubasquero, llueva o no…
“Aparte del perjuicio sanitario, las palomas dañan las infraestructuras y ensucian el patrimonio histórico”.
-¿Qué implica el reconocimiento de seres sintientes?
“Cambia la perspectiva desde el punto de vista jurídico y de la persona de a pie: no son una silla o una mesa”.
-Es que las mascotas no son juguetes…
“No, estamos hablando de seres que sienten. Con esta ley, dejan de ser un objeto”.
-Se notará en los conflictos familiares, en la resolución de los litigios de pareja…
“No había una base legal sobre la que decidir. Los jueces actuaban por instinto, conforme a su sensibilidad”.
-Si procede, se aplicará la custodia compartida…
“Antes era a voluntad, de facto. Ahora, si no hay un acuerdo se dicta sentencia”.
-Otra es la de bienestar…
“No ha salido todavía”.
-De Unidas Podemos…
“La impulsa la Dirección General de Derechos de los Animales. Es una normativa novedosa, necesaria”.
-Controvertida…
“No contenta a la mayoría. Se ha escorado hacia el lado del animalismo. Espero que se arregle en el Parlamento”.
-¿Se les ha consultado?
“Para los aspectos jurídicos había menos dudas. En la de bienestar se echa en falta el criterio de los expertos”.
-¿De corazón?
“Con sentido común”.
Colegio Oficial de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife
Clínica Guau