tribuna

La fragilidad del ser y los brindis al sol

*Por Íñigo Jáudenes Ruiz de Atauri, decano del Colegio Oficial de Químicos Canarias | Los decanos de los colegios profesionales somos nombrados por elección, pero no somos políticos ni somos cargos retribuidos. Podemos analizar la actualidad social, pero desde los intereses profesionales de nuestros colegiados, ya sean médicos, farmacéuticos, ingenieros, químicos y biólogos. Desde estas líneas, quiero valorar dos cuestiones relevantes que demuestran la fragilidad de lo que está ocurriendo.

La primera está en las declaraciones de mi colega, la decana del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife, realizadas en este mes de agosto, que resumo en los cuatro puntos siguientes y que comparto plenamente:

1. “En Canarias siempre tenemos el problema de que hay bastante incertidumbre en cuanto a las inversiones que se quieren realizar porque tenemos bastante protección ambiental, poco suelo industrial y otras restricciones, lo que genera problemas para muchos inversores. Algunos se pueden solventar, otros no y en algunos casos el problema es lo que tardan esas inversiones en poder hacerse realidad. Ese es un problema endémico de Canarias que habrá que intentar resolverlo, simplificando sobre todo tramitaciones administrativas de determinados tipos de proyectos, porque si no va a ser imposible seguir invirtiendo aquí.”

2. “Sabemos por nuestros colegiados que muchos inversores quieren venir o que han contactado con ellos, pero que cuando empiezan a informarse sobre la tramitación y sobre el tiempo que les puede llevar terminar una obra, una instalación o cualquier otra inversión, al final muchos desisten.”

3. “Ahora mismo tenemos muchos problemas, porque no hay espacios definidos para instalaciones energéticas, hay que buscarlos y eso es lo complicado, porque si hubiera habido una planificación previa, ahora mismo tendríamos el suelo definido y libre de problemas, pero ese trabajo nunca se hizo. El problema que tenemos es que todos los planes energéticos que se han ido definiendo a lo largo de los años, nunca han llegado al final, porque cada gobierno que llega cambia el plan energético. Por ello no se han definido bien las infraestructuras que hacían falta, ni las tecnologías que había que implantar, ni por supuesto en que zonas del territorio sería factible y eso es un problema. Es básico que ahora y para el futuro gobierno que se configure en canarias, se llegue a consensos políticos que eviten esta concatenación de planes que no llegan a ningún sitio.”

4. “Por otro lado, en ocasiones se pretende ver al empresario como un enemigo, pero para nada lo es, son personas que invierten su dinero, porque si ellos no apostaran por algunas infraestructuras, no se harían. Hay que darles más apoyo y seguridad jurídica.”

La segunda es el “Pacto por la Ciencia” firmado por el Gobierno de Canarias el pasado 28 de julio. Documento avalado por 16 entidades, que ocupa 5 páginas y que después de leerlo con cierto esfuerzo intelectual, es difícil saber en qué se concreta, porque va del “todo al nada”, del “ahora o nunca” y del “sí pero cómo” en el mismo momento. Entendemos que una declaración es lo que es, pero debe al menos ir acompañada de alguna estimación de dotación presupuestaria y con algunos plazos en el tiempo. Estamos cansados de tantos “blablablás” y brindis al sol como en los últimos años.

TE PUEDE INTERESAR