La Guerra Civil como temática literaria y artística destaca en la agenda del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte este fin de semana, que se presenta en tres actos diferentes de la programación de este sábado. Todas las actividades literarias se celebrarán en la Casa de la Cultura de Tacoronte, en el antiguo Convento de San Agustín.
El encuentro literario posa su mirada en obras de cinco escritoras, entre ellas, las reconocidas con el Premio Canarias de Literatura Cecilia Domínguez Luis y Elsa López, mientras que Pablo Martín Carbajal y Pascual Ortuño se centrarán en África.
Cecilia Domínguez participa este sábado, a las 19.00 horas, en la mesa redonda Mujer. Postguerra y represión en Canarias. Moderada por Aarón León, permitirá la presentación de las obras La prestamista, de María del Mar Rodríguez; Felisa en su mudanza, de Candelaria Pérez, y La sorriba, de Cecilia Domínguez. Será la oportunidad para conocer tres historias en torno a una de las épocas más desgarradoras y difíciles de la historia canaria en las voces literarias de tres escritoras.
La presencia de autoras se extiende al domingo, con los encuentros con Fátima Martín Rodríguez, que presenta con Felicidad Batista su libro El ruido de las preguntas, a las 11.00, y Elsa López, que conversará a las 12.00 con Eduardo García Rojas a propósito de sus novelas El corazón de los pájaros y Una gasa delante de mis ojos, una biografía novelada de la escritora Alfonsina Storni.
La Guerra Civil es también el asunto que enmarca la presentación, este sábado, del libro de Jorge Fonte El hijo del apotalado (Milienio, 2022), a lo largo de una entrevista con García Rojas, a las 18.00 horas. Asimismo, es el tema de los cortometrajes de Daniel León Lacave Hanna después del tiempo (2004) y El zoo de papel (2018), que presenta el cineasta Josep Vilageliú a las 20.00 horas.
África, tan lejos, tan cerca es el nombre de la mesa redonda en la que el director del festival tendrá la ocasión de conversar con Pablo Martín Carbajal sobre su libro El latido de Al-Magreb y Pascual Ortuño, sobre su obra Aquellos días del Sáhara 1973-1975, a partir de las 12.00 horas.
Con el objetivo de ofrecer otras experiencias más allá de lo literario, el festival también organiza para este sábado dos rutas guiadas por el investigador José Gregorio González: a las 10.00, Un paseo por lo insólito, y a las 21.30, Cuando el misterio se torna en terror. Las historias más inquietantes de las Canarias misteriosas, que abre su mirada a historias procedentes de todo el Archipiélago. Como complemento a la exposición de maquetas expuesta en la Casa de la Cultura, de 16.30 a 18.00, Óscar Abreu Martínez imparte el taller Introducción a la impresión 3D con resina desde un punto de vista personal.
Finalmente, en el programa de Tacoronte Histórica para este primer fin de semana de su segunda edición destaca como actividad lúdica el homenaje a las milicias que se enfrentaron a Nelson en el siglo XVIII, mediante la recreación de la lectura del Bando de alistamiento para configurar las Milicias de Tacoronte y las inscripciones de los milicianos participaron en el rechazo a la invasión británica, a cargo de la Asociación Histórico-Cultural Gesta del 25 de julio de 1797. Con este acto, que será el domingo, a las 13.15 horas, el segundo fin de semana del festival se despide hasta el próximo jueves 10, cuando arranca el programa dedicado a las plumas más destacadas del género en el panorama editorial español.
La segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte comenzó el 3 de noviembre y se desarrolla durante dos semanas, de jueves a domingo, hasta concluir el día 13. El programa completo puede consultarse en Internet, en la página web y en las redes sociales de Tacoronte Histórica en Facebook e Instagram.