El Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías en Canarias, mas conocido por las siglas AIEM, sigue siendo motivo de discordia entre los productores y los importadores, como demuestra el choque frontal de posturas manifestado ayer entre organizaciones como la Asociación de Empresarios de Mercalaspalmas (Asemerca) y la Asociación de Importadores de Papas de Gran Canaria (Adipa).
Estas ayer defendieron la supresión o, cuanto menos, la reducción de dicha medida fiscal al entender que ha convertido a la cesta de la compra de Canarias “en la más cara de España” (tal y como recoge Efe), frente a la firme postura manifestada a DIARIO DE AVISOS por parte de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga), desde donde defienden la misma al entender que cumple con su objetivo de proteger a la producción local en productos básicos como, sin ir más lejos, son las papas.
Así, el presidente de Adipa, Juan Luis Pulido, sostiene que la repercusión del AIEM en el precio de productos básicos de la cesta de la compra en las Islas, que en el caso de las papas, por ejemplo, supone un 15% de impuestos y unos 40 céntimos por kilo. Para Pulido, ahora que el Gobierno de España ha bajado el IVA en ciertos productos de primera necesidad se plantea la pregunta de “por qué en Canarias no se baja o se elimina el AIEM”, dado que ahora mismo tiene la “cesta más cara de España”. A su juicio, es posible “llegar a un acuerdo de 0% en AIEM en papa, cebolla y zanahoria”, que son productos que “no faltan en las casas de las familias canarias”.
Pero lo cierto es que sus datos no cuadran, al menos desde la perspectiva del secretario general y portavoz de Asaga Tenerife, Theo Hernando, quien ayer negó que, como sostienen desde Las Palmas, solo el 34% de los aproximadamente 150 kilos de papas que se consumen en las Islas al año sean locales, dado que Hernando eleva dicho porcentaje hasta el 65%, para lo cual alude al Istac como aval de la veracidad de tal dato, y que ha podido comprobar este periódico.
Donde sí da la razón Hernando a los importadores grancanarios es respecto a lo referente a la cebolla, dado que el consumo anual en Canarias es de unos 40 millones de kilos mientras que en las Islas solo se producen unos seis millones.
Los importadores insisten en que el AIEM “se vio con buenos ojos, porque somos defensores de nuestros agricultores, pero no tenemos espacio suficiente para plantar estos productos, como la papa o la cebolla”, y este impuesto “ha sido siempre un tabú”.
Hernando: “Hay que avanzar hacia la soberanía alimentaria”
Para el secretario general y portavoz de Asaga en Tenerife, Theo Hernández, el AIEM se implantó para proteger la producción local, y debe preservarse, porque, a su juicio, es un instrumento válido para alcanzar “el auténtico objetivo, que no es otro que avanzar hacia una soberanía alimentaria que impida a las Islas seguir dependiendo del exterior en asuntos tan básicos.
Los importadores aprovechaban los periodos en que no se producen papas en las Islas para tirar los precios por el suelo, y eso se ha corregido gracias al AIEM”, detalló el representante tinerfeño del sector primario, quien rechaza los postulados de los importadores.