cultura

La Laguna revela este jueves sus ‘Memorias guanches’ en un libro de José Farrujia de la Rosa

El volumen se inscribe en un proyecto didáctico y divulgativo del Ayuntamiento que escruta el pasado indígena de Aguere
Portada del volumen publicado por LeCanarien Ediciones. / DA

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico, que dirige Elvira Jorge, ha puesto en marcha un proyecto destinado a rescatar la memoria guanche del municipio. La iniciativa contempla dos fases: una primera, centrada en la publicación del libro Memorias guanches. Testimonios sobre nuestro pasado indígena, que publica LeCanarien Ediciones, y una segunda, que se basa en el proyecto didáctico asociado a esta obra y a los contenidos patrimoniales.

El acto de presentación del libro tendrá lugar este jueves, día 23 (18.00 horas), en el antiguo Convento de Santo Domingo. Además de la concejal y el autor del volumen, José Farrujia, en la cita intervendrán Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense, y la escritora Elsa López, Premio Canarias de Literatura 2022, responsables de los dos prólogos con los que cuenta la obra. Además, los intérpretes Roberto Melo y Ana Niebla pondrán en escena dos de los testimonios indígenas que forman parte del libro. Los vídeos promocionales grabados sobre esta primera entrega del proyecto han corrido a cargo de Guanil Producciones.

‘RAÍCES’ Y ‘FRUTOS’

El volumen escrito por el profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de La Laguna (ULL) aborda el legado indígena y su eco en el presente. El libro, de carácter literario, se divide en dos partes. En la primera, Raíces, se recogen los testimonios de distintos guanches del siglo XVI. Algunos de estos relatos están inspirados en casos y personajes reales y todos están basados en información documental y arqueológica de la época. En la segunda, Frutos, los textos se emplazan a comienzos del siglo XXI y reflejan la dialéctica ineludible e inevitable que existe entre el pasado indígena y el presente.

Para Elvira Jorge, Memorias guanches “cubre una deuda histórica que se empieza a abonar porque se ha centrado en recuperar, a través de la investigación, lo que a lo largo de los siglos se ha querido minusvalorar, olvidar o invisibilizar”.

Tal y como señala José Farrujia de la Rosa, “el libro persigue acercar al lector a la vida de los guanches a principios del siglo XVI, tras la conquista, y también al legado patrimonial que pervive en el siglo XXI. Para ello se consultaron fuentes etnohistóricas y, sobre todo, documentales, como los protocolos notariales, los testamentos, los acuerdos del Cabildo de Tenerife o las propias datas de repartimiento del territorio tras la conquista castellana. A través de estas fuentes podemos inferir aspectos relacionados con la vida de los indígenas, en particular en el caso de Tenerife y de San Cristóbal de La Laguna, la antigua Aguere, y sus inmediaciones.

TE PUEDE INTERESAR