tenerife

El ITER estudia fincas de plátanos y aguacates para optimizar el riego en Tenerife

El proyecto ‘Regadia’, que también desarrollan el ICIA y la ULL, permitirá prever las necesidades de agua a siete días vista
Una finca de plátanos, cultivo que será objeto de estudio en el marco del proyecto ‘Regadia’.
Una finca de plátanos, cultivo que será objeto de estudio en el marco del proyecto ‘Regadia’. DA

El Cabildo de Tenerife, a través del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y en un consorcio con el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y la Universidad de La Laguna (ULL), desarrolla el proyecto denominado Regadia, a través del cual se estudiarán las comarcas más importantes en las que se realiza el cultivo de plátano y aguacate en la Isla, con el objetivo de tomar decisiones sobre el riego de las fincas en estudio y prever las necesidades de aporte de agua de esos cultivos en un horizonte de siete días.

Una vez se disponga de un conjunto de datos lo suficientemente representativos, se comenzará a trabajar en modelos predictivos de riego usando para ello técnicas de inteligencia artificial (IA).

La platanera constituye el cultivo de mayor demanda hídrica en Tenerife y representa el 60% del consumo de agua agrícola insular. Por otra parte, el cultivo de aguacate, que requiere de un aporte de agua elevado, está creciendo exponencialmente en los últimos años.

Los técnicos de ITER han realizado visitas a varias de las fincas de platanera y aguacate de la Isla para evaluar las características de las parcelas en las que se instalarán contadores de agua y sensores de humedad.

El ITER trabaja también en el desarrollo de los dispositivos electrónicos que se instalarán en campo para recoger los datos de los sensores y enviar estos datos a un servicio de almacenamiento en la nube que quedará instalado y disponible en un supercomputador (HPC) para su posterior explotación. En paralelo, el ICIA ha comenzado a realizar los análisis de muestras de suelo de fincas representativas, con el objetivo de caracterizar la capacidad de retención de agua y de esta manera aportar una información de gran valor a los modelos predictivos.

El proyecto Regadia tendrá una duración de 36 meses y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación y por la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación de la UE Next Generation y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, señala que la intención “es ayudar a reducir los costes de producción poniendo a disposición agraria de agua de mayor calidad y a mejor precio. Por ello, estos proyectos siempre serán atractivos en un territorio insular en el que el valor de cada metro cúbico del agua es altísimo, con los que, además se obtiene un uso más sostenible de los recursos”.

TE PUEDE INTERESAR