cultura

El XII Cuadernos Escénicos se convierte en escaparate de algunos de los mejores bailarines de España

Roberto Torres, director artístico del festival, describe un gran salto cualitativo en la calidad de las propuestas de este año
La compañía vasca Ertza incorpora a bailarines de Mozambique para ofrecer la pieza 'Otempodiz' en el festival. / DA

Solo quedan unos días para que Garachico se convierta en un gran teatro al aire libre. Un teatro que también tendrá salas en Buenavista del Norte y Guía de Isora, y que hará que Cuadernos Escénicos se convierta en un escaparate para ver a algunos de los mejores bailarines de España del 17 al 23 de ese mes de julio.

Así lo describe Roberto Torres, director artístico de este festival: “Hay un gran salto cualitativo en cuanto a la presencia individual de los bailarines que participarán en la edición de 2023. El nivel de todos es muy potente a nivel nacional”, subraya.

Estarán Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza en 2014, y Dácil González, también Premio Nacional de Danza, en 2019. Ambos bailarines pertenecen a la factoría isleña: de Tenerife y Gran Canaria, respectivamente.

Pero más allá de los premios, Cuadernos Escénicos brindará la oportunidad de ver a grandes bailarines de la Compañía Nacional de Danza (CND). Es el caso de la compañía La Venidera, en la que dos de sus intérpretes pertenecen a la formación nacional: Albert Hernández e Irene Tena. Además, Hernández es primer bailarín de la CND. A ellos se le une la presencia de Chey Jurado, que impartirá el taller para el nivel avanzado y bailará en esta edición. En 2022, recibió el premio El Ojo Crítico, en la categoría de danza, de RNE.

Marcos Pereira bailará ‘Sísifo’ en Cuadernos Escénicos. / DA

Al hilo de compañías de danza nacionales, hay que destacar que Armando Martén y Ana Beatriz Pérez fueron bailarines de la Compañía Nacional de Danza de Cuba durante más de 20 años. En 2006 se establecen en Galicia, donde fundan la compañía Entremans y con la que bailarán en Cuadernos Escénicos en esta edición. Ambos son unos bailarines con un bagaje artístico muy sólido y lo mostrarán con la pieza Menguantes.

Este carácter nacional de alto nivel se combina con algunos de los bailarines canarios más importantes del momento. En algunos casos, muestran su talento fuera del Archipiélago, como es el caso de Carmen Fumero y Paula Quintana. En otros, están haciendo una tarea importante en las Islas y negando el refrán de que nadie es profeta en su tierra. En este sentido, se puede hablar de Jonay Torres, Cora Panizza, el dúo grancanario Ayya, Alicia Hernández o Paloma Hurtado.

Y si se cerca aún más el círculo de la procedencia, en esta edición de Cuadernos Escénicos habrá un momento muy especial: por primera vez, dos bailarines locales estrenarán una pieza tras haber comenzado su formación en el Espacio de Formación Artística de Garachico (EFAG). Un proyecto formativo perteneciente a la iniciativa cultural del Ayuntamiento de la Villa y Puerto, Área Garachico. Los bailarines Héctor Alonso y Lucía Álvarez son los primeros frutos, la consecuencia de haber crecido viendo danza en el municipio y con un espacio de formación en el que poder desarrollarse.

A nivel internacional, está el caso de la compañía Ertza. Aunque es de origen vasco, ha incorporado a bailarines de Mozambique que bailarán en el festival garachiquense. Lo harán con una pieza llamada Otempodiz, el resultado de un proyecto de intercambio y creación artística bidireccional, que se vertebra a caballo entre Mozambique y Euskadi.

Armando Martén y Ana Beatriz Pérez, de la compañía Entremans, mostrarán ‘Menguantes’. / DA

Cuadernos Escénicos es un espacio escénico abierto. Sobre todo a todo tipo de propuestas relacionadas con la danza. Por eso, la danza urbana encuentra también aquí su parcela. En los últimos años, como reconoce Roberto Torres, “el lenguaje urbano ha adquirido un carácter mestizo y se ha mimetizado con el contemporáneo”, algo que ejemplifica con bailarines como Elías Aguirre, Alicia Hernández, el dúo Ayya, Javier Mario o el propio Chey Jurado. “No hay estancos, hay enriquecimiento”, valora el director artístico de Cuadernos Escénicos.

DIVERSIDAD

Y con este carácter aperturista no podía suceder otro hito sino que la diversidad se abriera paso: “Ya no se entiende Cuadernos Escénicos sin la participación de personas que tienen capacidades diferentes”, pregona Torres. Así, Alfredo del Rosario (EnbeDanza) creará de nuevo una pieza en exclusiva con los usuarios del Centro Ocupacional Isla Baja de Buenavista del Norte. Además, la diversidad estará presente con Marcos Pereira, un bailarín con una discapacidad auditiva. Bailará la pieza Sísifo en Cuadernos Escénicos.

La apuesta de Cuadernos Escénicos conjuga y coincide con las propuestas de la red nacional Acieloabierto, de la que forma parte desde 2014. Esta red de festivales de danza en espacios no convencionales abre el abanico y apuesta fuertemente por los formatos con agrupaciones de más de dos bailarines. En esta edición se podrá ver a la compañía Haatik con la pieza Ur: seis bailarines se encargarán de desarrollar este espectáculo que gira en torno a las tradiciones vascas y que llenará los espacios y los sentidos de todo el público.

Torres solo pretende que la gente venga a Cuadernos Escénicos y “sienta la danza”. “Ese es nuestro único y último propósito después de 12 ediciones en las que nuestro único objetivo ha sido democratizar los espacios de esta disciplina, algo que ha dado sentido a mi vida”, concluye.

TE PUEDE INTERESAR