cultura

La London Philharmonic Orchestra agota las entradas para sus dos conciertos en el 40º FIMC

El programa, que se escuchará este martes y miércoles en Gran Canaria y Tenerife, incluye el estreno de una obra inspirada en el volcán de La Palma, encargada por el festival de música
Gustavo Díaz-Jerez. / DA

El 40º Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) llega esta semana a su ecuador con uno de los conciertos más esperados, el de la London Philharmonic, una de las grandes formaciones del mundo, cuyas entradas se encuentran agotadas desde hace semanas.

Será esta orquesta, dirigida por Kristiina Poska, la encargada del estreno mundial de la obra de encargo del FIMC al canario Gustavo Díaz-Jerez. La pieza, un concierto para piano y orquesta, se inspira en el volcán de La Palma y la interpretará como solista el propio pianista y compositor tinerfeño.

El repertorio se completa con dos obras de Beethoven, la Obertura Leonora nº 3, op. 72a y su Sinfonía nº 5, y, por primera vez en el festival, una de Florence Price, el Concierto para violín nº 2, compositora afroamericana pionera en estrenar partituras sinfónicas.

Los conciertos tienen lugar hoy martes y mañana miércoles en los auditorios Alfredo Kraus (Gran Canaria) y de Tenerife, ambos a partir de las 20.00 horas, y cuentan con el patrocinio de la Fundación DISA. Una hora antes de su inicio, en ambas sedes habrá una charla introductoria a cargo de Ricardo Ducatenzeiler.

PIANISTA Y COMPOSITOR

El tinerfeño Gustavo Díaz-Jerez es uno de los máximos exponentes de la interpretación y la creación musical en España. En su faceta de pianista ha tenido la oportunidad de actuar en la mayoría de los auditorios del país y en muchos internacionales. De igual manera, ha sido solista en gran parte de las principales orquestas españolas y de importantes formaciones extranjeras.

Su nueva composición se inspira en el volcán que entró en erupción en septiembre de 2021 en La Palma. Es una obra en un solo movimiento, pero que tiene muchas partes contrastantes, para las que el autor ha utilizado varias fuentes. Una de ellas es una grabación que encontró en el Instituto Volcanológico de Canarias, realizada muy cerca del cráter, en la que se oye el estruendo de los gases saliendo de la lava.

“Con eso, parte con mi oído y parte con medios tecnológicos, he transcrito el sonido del volcán de manera muy precisa a la orquesta. Esto lo hacen los tres percusionistas que tiene la obra, más toda la sección de viento-metal, que no tocan notas, sino que hacen sonidos para imitar los rugidos que hace el volcán”. También ha utilizado “modelos típicos de Canarias, como el mirlo o la tórtola”, que ha transcrito a instrumentos orquestales. Una obra que, en suma, según dice, “solo ha podido ser escrita en el siglo XXI”.

TE PUEDE INTERESAR