tenerife

Las obras del tren del Sur comenzarán por el tramo San Isidro-Adeje

La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, anuncia que los trabajos tendrán un coste de unos 800 millones de euros, gran parte de los cuales los aportarán el Estado y la UE. La modificación del PIOT y la actualización del proyecto tardarán un año, y las obras se alargarán otros cuatro
El Cabildo de Tenerife prioriza el tramo San Isidro-Adeje del tren del Sur

El Cabildo de Tenerife apuesta por el tren del Sur y prioriza, en este mandato, el tramo entre San Isidro y Adeje, que tendrá un coste en torno a los 800 millones. Así lo afirmaron ayer, en rueda de prensa, la presidenta insular, Rosa Dávila, y el consejero de Presidencia y Planificación Territorial, José Miguel Ruano, quienes hicieron un balance de la reunión mantenida el pasado miércoles con el Ministerio de Transportes, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.

“Los trenes en la Isla son un objetivo irrenunciable”, afirmó la presidenta insular, que sostuvo que son “la única manera a medio-largo plazo de poder abordar una movilidad sostenible en la Isla” y valoró que “afortunadamente” en la reunión con el Ministerio “vimos como todas las administraciones se alineaban en este objetivo”.

En este sentido, indicó que la intención del Cabildo es abordar el proyecto del tren del Sur, que iría desde Santa Cruz a Adeje, por fases, siendo la primera el tramo San Isidro-Adeje, donde concurren una zona industrial, un aeropuerto internacional, un hospital y una zona de alta concentración de empleo. “Cada día en esta zona se produce medio millón de desplazamientos, fundamentalmente en vehículo privado y el 93% por residentes”, añadió.

Por lo que se prevé que este tramo del tren tendría una demanda de más de 20 millones de desplazamientos al año, y “sería el que mayor intensidad de pasajeros tendría de toda España, solo por detrás de Madrid”, enfatizó.

Un proyecto que, según apuntó Dávila, es necesario primero actualizar y conseguir la declaración de impacto ambiental, “que caducó y no se actualizó, y ya se han dado las instrucciones para poder actualizar los proyectos”. En este sentido, denunció que “lo que pudimos constatar en el Ministerio es que nos comunicaron que desde el año 2019, desde que entró a gobernar el partido socialista junto con Podemos, no habían tenido noticias de los sistemas ferroviarios en Tenerife”. “Paralizaron el proyecto y Tenerife ahora tiene que retomar esos cuatro años que ha perdido con el gobierno socialista”, enfatizó.

Sobre la tramitación, José Miguel Ruano añadió que desde el Cabildo también habrá que realizar una modificación del Plan Insular de Ordenación (PIOT) y que estimaba que todos estos trámites podrían estar terminados dentro de un año, para la posterior licitación y adjudicación de los trabajos, una vez se cuente con la financiación necesaria. En una nota posterior del Cabildo, se apuntó la previsión de poder poner en marcha las obras en este mandato.

La presidenta insular añadió que, una vez iniciadas, las obras de ese tramo podrían durar “en torno a unos cuatro años”, ya que para toda la red la previsión está en torno a los 7 años. Además, apuntó que en las reuniones técnicas con AENA sobre la ampliación del aeropuerto del Sur, ya “se está abordando cómo se integra el sistema ferroviario en la terminal del aeropuerto”.

Asimismo, Dávila indicó que el coste de este tramo estaría en torno a los 800 millones. “Una parte la pondremos nosotros, además de los recursos que vengan de Bruselas, que hay muy importantes, y de los fondos que aportaría el Gobierno de España”, explicó, a lo que añadió que “el conjunto de todo el sistema ferroviario de Gran Canaria y Tenerife completo” estaría en torno a los 4.000 millones.

Consultada sobre si al Ministerio también se le presentó el proyecto del tren del Norte, que iría hasta Tacoronte-El Sauzal, la presidenta insular explicó que “al Ministerio se le han dado todos los documentos disponibles” pero que el proyecto “más maduro” era el del tren del Sur y que, además, para el del Norte “creemos que por la orografía y la ocupación que tiene la zona requiere de otras soluciones, que vaya discurriendo más como un tranvía o un tren de cercanías que como un tren de mayor velocidad”, indicó.

Ambos dirigentes destacaron la importancia de la reunión del pasado miércoles, en la que se constituyó un grupo de trabajo para “analizar cómo se insertan los sistemas insulares en la red general ferroviaria”, así como la financiación, explicaron. Un grupo de trabajo que, según apuntó Dávila, se reunirá antes de que acabe el próximo mes de abril.

TE PUEDE INTERESAR