Canarias se sitúa en la punta de lanza de las autonomías con mayor porcentaje de vehículos viejos, con una media de antigüedad que supera los 14,5 años (tres décimas por encima del dato nacional, que es de los más altos de Europa), según advierte la Federación Regional Canaria de Empresarios Importadores y Concesionarios de Automóviles (Fredica) en su último informe sectorial.
Contar con un parque móvil viejo, recuerda la patronal del sector, trae como consecuencia un mayor consumo de carburantes y más emisiones contaminantes, lo cual dificulta el avance hacia la descarbonización. Pero, sobre todo, incrementa el riesgo de siniestralidad.
En ese sentido, un reciente informe de la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección (AECA-ITV) revela que los vehículos a partir de los 11 años de antigüedad se ven implicados en accidentes en un mayor porcentaje, creciendo de forma progresiva a medida que aumenta la edad de los automóviles.
En el informe de Fredica se destaca que en el Archipiélago la mayor antigüedad del parque afecta sobre todo a los vehículos comerciales e industriales, por lo que, los empresarios importadores y concesionarios de automóviles advierten sobre el “alto riesgo” que representan estas unidades que circulan por las Islas.
CASI DOS MILLONES
El parque móvil de Canarias alcanzó a finales del año pasado un total de 1.852.991 vehículos, un 2,68% más que el año anterior. Los turismos acaparan el 67,25% del parque móvil, seguido de camiones y furgonetas, que suman un 20,34% del total, mientras que las motocicletas representan el 9.52%.
El consejero regional de Transportes, Pablo Rodríguez, anunció el pasado 22 de febrero que el Gobierno de Canarias destinará 12,5 millones de euros a la modernización del sector, tanto en el caso del transporte de mercancías como en el de viajeros. Los fondos destinados a esta ayuda, a los que podrán acogerse las empresas con residencia fiscal en Canarias, proceden de los fondos Next Generation de la Unión Europea y facilitarán la aplicación de las nuevas tecnologías, reforzando la sostenibilidad, la descarbonización y la protección medioambiental.
El mes pasado, las matriculaciones en el Archipiélago retrocedieron “moderadamente”, según Fredica, con un total de 5.215 unidades, un 1,5% menos que en el mismo mes de 2023. La combustión de gasolina sigue siendo la motorización preferida en las Islas.
Respecto al vehículo eléctrico, sigue teniendo poco peso, aunque marca una tendencia al alza. La transición ecológica va más lenta de lo previsto en el Archipiélago. Menos de un 7% de los vehículos son totalmente eléctricos, según el Istac, aunque desde la patronal del sector se recurre al dicho de la “pescadilla que se muerde la cola” para explicar estas bajas cifras. Consideran que para que crezca el parque móvil eléctrico deben instalarse más puntos de recarga, pero para que esto ocurra deben aumentar las ventas.