No solo reconocen sin ambages el riesgo cierto de que se produzca un nuevo apagón general que afecte a toda la población de una de las Islas, sino que, además de adoptar medidas para hacer frente a estas posibles emergencias, también se trabaja contra el reloj para terminar, de una vez, con la precariedad eléctrica que padece Canarias.
El problema está diagnosticado desde hace tiempo y, con la conclusión de las obras en curso, resolver estas carencias en unas instalaciones hoy obsoletas está previsto, en el mejor de los casos, para comienzos del año que viene. Hasta entonces, como recordó ayer el consejero autonómico de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, hay que afrontar, durante los próximos meses, una situación que no duda en calificar como “crítica”. Por ello, se ha planificado con Endesa un plan para hacer frente a, en caso de producirse, problemas “graves y serios”, recalcó el político palmero.
Esta crisis tiene especial incidencia en las islas de Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, si bien otras, como La Gomera y El Hierro, han sufrido igualmente en el pasado alguno de estos ceros energéticos.
Pese a que ya en 2021 la operadora del sistema, Red Eléctrica de España, avisó “de que existían estos déficits”, a juicio de Hernández Zapata el punto de inflexión se produjo, realmente, el 30 de julio del año pasado, cuando los gomeros padecieron uno de estos apagones insulares y eso desembocó, al octubre siguiente, en que el Ejecutivo regional declarase oficialmente la situación de emergencia energética, con su correspondiente planificación a corto, medio y largo plazo que, “por desgracia, lleva su tiempo”, apuntó en declaraciones recogidas por Efe. Además, el pasado día 10 de mayo se publicaron, en el Boletín Oficial del Estado, las medidas necesarias para cubrir este déficit con 268 megavatios.
“Nos encontramos de lleno en la terminación de los proyectos con las adjudicatarias Disa y Sampol para el trámite de permisos en las diferentes áreas, y espero que, de aquí a fin de año, estén los primeros para que, a principios de 2025, se pueda comenzar la generación” con estos equipos de emergencia, indicó el consejero antes de añadir que también se trabaja para cubrir el 40% que falta aún de los citados 268 megavatios.
Si se hubiera actuado desde 2021, ahora “no estaríamos trabajando en esto, que es verdad que es un parche, una solución preventiva ante el concurso que esperamos de manera inminente, el de la renovación de las centrales de generación, que confiamos salga cuanto antes”, indicó el consejero. “No se trata sólo del déficit energético, sino de que Canarias sufre la obsolescencia, la antigüedad de los grupos de generación en cada Isla y necesita cuanto antes inversión en la renovación en todo el Archipiélago”, añadió. En realidad, las Islas llevan esperando desde 2013 por ese concurso y Hernández Zapata espera que este compromiso ministerial, al fin, se materialice “de manera inminente”.
Por ahora, hay que recurrir a equipos de emergencia ubicados en zonas industriales. En Tenerife, se situarán en Los Realejos y los puertos de Granadilla y Santa Cruz de Tenerife. Además, se ubicarán en los polígonos de La Herradura y La Hondura (Fuerteventura), en Telde y en el puerto de La Luz (Gran Canaria).
Hasta siete ‘ceros energéticos’ en el Archipiélago desde 2009
Los canarios han sufrido hasta siete ‘ceros energéticos‘ desde 2009. El primero tuvo lugar en Tenerife, aunque, desde antes, ya se habían producido importantes incidencias en el tendido eléctrico. El último “cero” fue el año pasado en La Gomera, que a su vez estuvo precedido por otro en El Hierro. Sea como fuere, es Tenerife donde más se han repetido estos apagones insulares. Sin ir más lejos, en julio de 2020 la Isla estuvo sin luz más de siete horas y esto afectó al cerca del millón de personas que residen en Nivaria, que unos meses antes (septiembre de 2019) tuvieron que afrontar una situación similar que se prolongó durante otras nueve horas tras un fallo en la central térmica de Granadilla de Abona, que cortó el suministro eléctrico en todo el territorio tinerfeño.
Este listado arranca igualmente en Tenerife con el rayo que cayó sobre una subestación situada entre Arico y Güímar hace unos 15 años, mientras que, en 2010, fue un fallo en la central de La Caletillas donde se originó otro apagón general. En el caso de La Palma, el apagón se dio en 2013, tras otro fallo en la central eléctrica de Los Guinchos.