cultura

La artista Nela Ochoa indaga con ‘Y’ en el cuerpo y su material genético

TEA Tenerife Espacio de las Artes ofrece hasta el 1 de septiembre en la capital tinerfeña, dentro del programa ‘Filtraciones’, la propuesta expositiva de la creadora venezolana
La muestra, inaugurada ayer, se podrá contemplar hasta septiembre en el centro de arte contemporáneo. / DA

TEA Tenerife Espacio de las Artes, en la capital tinerfeña, inauguró este viernes la exposición Y, de Nela Ochoa (Caracas, 1953), artista cuya formación original se nutre del diseño, la pintura y la danza, y en cuya obra explora las relaciones del arte con el cuerpo humano, los acontecimientos sociales y la tecnología.

El consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha; el comisario de la muestra, Nilo Palenzuela; el conservador de la Colección TEA, Isidro Hernández, y la artista dieron a conocer los detalles de esta nueva propuesta expositiva, que podrá visitarse hasta el 1 de septiembre, de martes a domingo y festivos, de 10.00 a 20.00 horas.

Y es una obra experimental sobre las implicaciones de la genética en el devenir de las sociedades. La artista propone una exploración del cuerpo y su material genético, así como su vinculación con la violencia y los acontecimientos sociales”, avanzó Acha, quien detalló que la muestra cuenta, entre otras obras, con piezas de la Colección TEA firmadas por Ochoa y también con una instalación creada para la ocasión.

Y se enmarca en el programa Filtraciones, organizado a partir de propuestas y acciones realizadas por artistas de la Colección TEA. Ochoa, que vive y trabaja en Tenerife desde 2017, forma parte de la diáspora de creadores venezolanos que han optado por realizar su trabajo fuera de su país de origen.

Isidro Hernández argumentó que la muestra puede verse en la sala consecutiva a la exposición de Óscar Domínguez ya que la idea de Filtraciones es que la obra de artistas que están presentes en la Colección de TEA puedan dialogar con las creaciones que se exhiben dentro de la muestra permanente.

“Esta indagación sobre la memoria -manifestó Nilo Palenzuela- parte del ámbito de la genética y se traduce al arte. Además, esta memoria viene del interior del cuerpo e indaga a su vez en el mundo actual”. Según el comisario, en Y hay dos dominios complementarios: por un lado, el de los tejidos y el arte del coser, y, por otro, el de la guerra y la destrucción: “Y es un ejercicio sobre la memoria”, apostilló.

Ochoa, una de las pioneras en el ejercicio de la performance y el arte de acción en Venezuela, explicó que “Y no es solo el cromosoma masculino, es también una bifurcación, dos caminos que se unen en uno o un camino que se divide en dos”. “Estamos en un momento en que esa bifurcación tiene sentido. Además, hay en esta exposición una reflexión de cómo la mujer puede ser silente o cómplice de lo militar y es donde creo que está el momento de cambio”, indicó.

TE PUEDE INTERESAR