conversaciones en los limoneros

“Los valores que aprendí como cantante de ópera siguen siendo fundamentales en mi vida”

Jairo Núñez Díaz, de reconocido cantante de ópera a prestigioso productor musical
Andrés Chaves y Jairo Núñez Díaz. DA

Jairo Núñez Díaz (La Orotava, 50 años) es promotor de espectáculos, pero ha sido tenor, y de los buenos, y ha cantado en los principales foros musicales del mundo. Cuando le pregunto por qué dejó la interpretación, algunas muy sonadas, como tenor protagonista de óperas famosas, responde que “cumplí el sueño de cantar y de vivir de la música durante más de 20 años”. Bueno, es una razón. Tras sus estudios con Isabel García Soto en Tenerife, siguió los consejos de su mentor, Manolo Bello, “quien me hizo descubrir el amor por la música y, sobre todo, por la ópera”. A través de él conoció a Alfredo Kraus, por quien no oculta su admiración, y se presentó al concurso internacional de canto que llevaba el nombre del famoso tenor canario. Llegó, con apenas 22 años, a la semifinal. Fue becado por la Julliard School of Music de Nueva York, donde estudió con el maestro Kellys, y regresó a Madrid, tras ganar una plaza para la Escuela de Canto Reina Sofía, con el propio Alfredo Kraus. Luego, Milán, con la mezzosoprano Bianca Berini y con Victorio Terranova, mentor, entre otros, del ahora famosísimo tenor Juan Diego Flórez. Con su agente Alfredo Estrada conduciendo su trayectoria realizó más de 300 funciones de ópera entre 1994 y 2010. Pero desde 2002 combinó su carrera operística con la producción musical. Así Nació Mar Abierto Producciones para ofrecer festivales y eventos culturales en Canarias, como el Festival Peñón Rock, Festival Mar Abierto, Mujeres World Fest, Clásicos en Colores, Arena Negra y otros. Y las cosas no le han ido nada mal. Capitanea un pequeño ejército perfectamente coordinado. Me olvidaba: el manager de Pavarotti le dijo un día a Jairo: “Tú vas a ser el próximo Plácido Domingo”. Pero él dirigió sus pasos hacia otro lado.
-¿Y qué queda del tenor Jairo Núñez?
“Fue una etapa enriquecedora. Aunque ya no esté en el escenario, muchas de las habilidades y lecciones aprendidas siguen siendo valores fundamentales en mi vida diaria”.
-Por ejemplo.
“La disciplina, la sensibilidad artística, la comprensión profunda de la música y la búsqueda de la perfección que me lleva a superarme. Estos son aspectos que sigo aplicando a mi trabajo, ahora como productor”.
-¿Qué es la AIMCA?
“Soy presidente y creador de la Asociación de la Industria Musical Canaria (AIMCA), donde quiero aportar estas habilidades para unificar criterios, profesionalizar a sus miembros y reclamar el valor de un sector productivo que genera riqueza emocional, intelectual y económica en nuestras islas”.
-Y para crear cultura.
“Sí, porque AIMCA fue pieza clave para concienciar y en algunos casos convencer a los políticos de la necesidad de una ley del sistema público de cultura, que dignifica la cultura como un bien esencial y que fue aprobada por unanimidad”.
-¿A qué edad dijiste adiós a la ópera?
“Me retiré de la ópera a los cuarenta años, hace diez”.
-¿Y por qué, tan joven?
“Sentí que era el momento adecuado para cerrar una etapa. Quedaron muchos objetivos por cumplir: personajes, óperas, papel, pero no miro eso con nostalgia, sino que lo tomo como un enriquecimiento de mi vida. La búsqueda de la perfección, la constancia y un fuerte sentido de la responsabilidad hacia el público me enseñaron a hacer las cosas con seriedad y rigor. Y es eso precisamente lo que ahora quiero trasladar a mis producciones”.
-Los cantantes de ópera sufren de algo terrible, que es el miedo escénico. ¿Lo padeciste?
“El miedo escénico existe en cualquier disciplina artística y es una experiencia común entre los que nos dedicamos a esto. Sin embargo, cuando logras controlarlo puede ser beneficioso, porque te mantiene alerta y enfocado. En mi caso siempre disfruté de la adrenalina del escenario y no padecí nunca un miedo escénico… vamos a llamarlo paralizante”.
-¿Qué te ha emocionado más sobre un escenario?
“Tengo dos recuerdos muy emotivos que no están a asociados a ningún personaje en particular”.
-¿Cuáles?
“El primero es un concierto que organicé en La Orotava, después de 10 años sin volver a las islas. Fue una experiencia muy especial porque estaba rodeado de la gente que más quería: mis padres, mis amigos y mi pueblo. Cantar para el lugar que me vio nacer y crecer me produjo una experiencia emocional muy intensa y conmovedora. La emoción siempre ha tenido una presencia y una prioridad relevante en mi vida”.
-¿Y el otro recuerdo especial?
“Ocurrió mientras cantaba la Misa de Giacomo Puccini con la Orquesta Filarmónica de Lieja, en el Palacio de Bellas Artes. Se me acercó una mamá con un hijo que tenía necesidades especiales. El niño estaba emocionado por lo que transmití durante la interpretación, que fue grabada en directo por la Radiotelevisión Belga. Ver a ese niño emocionado fue el reflejo de todo lo que hago y el resultado de la intención que pongo, o que ponía, en cada actuación”.
-Tienes una de las tres productoras más importantes de Canarias. Háblame de lo que has hecho y de lo que vas a hacer.
Son muchos los conciertos que he realizado ya con Mar Abierto Producciones, a lo largo de más de 20 años. Entre ellos, los tres últimos de Julio Iglesias en España, un concierto único e histórico en Canarias de Montserrat Caballé y un récord de asistencia en tres de Juan Luis Guerra. Estuvimos presentes cuando Luis Fonsi cantó “Despacito” y Maluma “Felices los cuatro”, forjando grandes amistades. También organizamos la actuación de Quevedo, que fue histórica por haber sido la más masiva de un artista canario en su tierra; e hicimos la producción de la gira de Cruz Cafrune, con más de 13.000 asistentes en el Recinto Ferial de Santa Cruz. Este verano traeremos a otro de los grandes artistas urbanos con proyección internacional, el granadino Saiko; actuará en las dos islas capitalinas”
-Te preguntaba antes por el futuro, Jairo.
“Este año, el Festival Mar Abierto, el único ciclo anual y regional en Canarias, cumple 18 ediciones. Habrá conciertos que no te puedes perder, como los dos de Pablo López en la gira de su décimo aniversario; y el único concierto en Canarias de Omara Portuondo, un referente de la música tradicional cubana. Será quizá la última oportunidad de verla con la Orquesta Farewell, en homenaje a Buenavista Social Club, rememorando la época dorada de la música afro cubana de los 50. Será un concierto exclusivo y de gran riqueza musical, con los grandes referentes de este género. También celebraremos el espectáculo, único en Canarias, de Loquillo, en su gira del 30 aniversario, todo un clásico del rock español”.
-Y que lo digas, es de mi época. Casi nada Loquillo y Los Trogloditas.
“Pues sí, es historia del rock. Este año también se celebra la séptima edición del festival de indie rock de referencia en Canarias; estoy hablando del Peñón Rock, que se ha trasladado a Santa Cruz. Será una gran fiesta para todos los amantes del indie rock, con más de 10 bandas y como cabezas de cartel los míticos Hombres G, Sidonie y referentes de la música independiente, como Travis Birds, Niños Mutantes, además de bandas canarias de gran éxito, como Baldosa y Los Vinagres”.
-Ahora también se celebran festivales feministas. ¿Me equivoco?
“No, no te equivocas. Este año se cumple la tercera edición de Mujeres World Fest, un festival feminista que se ha convertido en referente nacional. Se celebrará en un campo de golf de Adeje, un lugar privilegiado para la inclusión y la sostenibilidad. Como cabeza de cartel estará Vanesa Martín y también a El Kanka, María Pelae y la canaria Sara Socas, que ya es conocida internacionalmente y vendrá a presentar un trabajo discográfico en el que explora nuevos ritmos urbanos. Otra de las canarias de las que tenemos que estar orgullosos”.
-Esa moda perversa, como el reguetón, ¿ha cambiado la pureza de la música?
“La música es un reflejo de la sociedad y cada género tiene su propio valor y audiencia. Si bien tengo una formación clásica, creo que todos los estilos pueden coexistir y enriquecer la cultura musical. La clave está en la calidad y el respeto por la diversidad musical”.
-Vamos un poco más al tema personal, Jairo. A los 40 años dejaste de cantar. ¿Tuviste una sensación de alivio cuando te retiraste como tenor?
“No, no, sentí que la vida me había regalado 20 años de riqueza cultural. Canté en 20 países y en más de 200 ciudades y todo lo que aprendí me empapó de experiencias trascendentales que ahora vierto en todo lo que hago”.
-La ópera es exigente, ¿no?
“Sí, pero yo tampoco dejé de cantar por alivio. Más bien fue un sentimiento de realización personal y la emoción de embarcarme en una nueva aventura profesional”.
-¿Te dio miedo el éxito sobre el escenario?
“Podemos profundizar en lo que significa el éxito. Hay unos que piensan que el éxito es ser famoso y firmar autógrafos. Eso forma parte del artista, del cantante. Pero para mí, habiéndolo hecho, el éxito significa comunicar, trasladar a la gente mis emociones y mis sentimientos. Una manera de vivir. También logré eso, por lo que cuando bajé de los escenarios sentí la satisfacción de haber cumplido una labor de muchos años. Nunca me movieron ni el dinero ni el éxito en su sentido más común. Para mí lo grande fue haber tocado las vidas de las personas a través de mi arte”.
-Y contribuir así al mundo de la música.
“Claro, porque lo que se llama éxito trae consigo grandes responsabilidades. Sin embargo, siempre lo vi como una oportunidad para crecer y para contribuir más a ese mundo”.
-Compañeros tuyos como Juan Diego Flórez, Celso Albelo, muchos, siguen triunfando. ¿Sientes algo de nostalgia?
“No, qué va. Soy uno de los principales promotores en la producción musical de estas islas, soy presidente de la AIMCA, pero siento mucho orgullo por ellos, por los que siguen, porque cada uno continúa su propio camino. Yo estoy feliz por las decisiones que he tomado. Las nostalgias no te llevan a ninguna parte, a mí me gusta mirar hacia adelante. Y admiro a Celso Albelo, a Jorge de León y a otros canarios que van por el mundo llevando el nombre de las islas a todos los rincones”.
-¿Son las islas un privilegio para la música? Te advierto que yo creo que sí.
“No solo son un buen trampolín para desarrollar festivales y conciertos sino que tienen sus gentes una gran creatividad, con una multiculturalidad y un sello propio que son difíciles de encontrar en otros lugares. Nuestros sentir europeo, americano y africano hace que la biodiversidad cultural produzca fenómenos tan importantes como los que está viviendo este territorio, siendo referente mundial de la música urbana, producida y creada por canarios”
-¿Y la ayuda oficial existe?
“No se está sabiendo valorar y dimensionar este fenómeno de tendencia. Nuestra forma de hablar y de crear se ha convertido en un referente en mercados internacionales. Apoyar la creatividad canaria en estos momentos sería importantísimo para reforzar la industria que nace en Canarias y se desarrolla en esos foros”.
-Amén.

TE PUEDE INTERESAR