polÍtica

Teresa Ribera: “El 9 de junio están en juego el modelo de convivencia y la unidad europea”

La candidata del PSOE a las elecciones europeas y actual ministra de Transición Ecológica repasa la actualidad con el DIARIO
Teresa Ribera
Teresa Ribera, candidata del PSOE al Parlamento Europeo. / DA

La candidata socialista a las elecciones europeas del 9 de Junio y vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha visitado Canarias este fin de semana en el arranque de la campaña electoral y ha lanzado un contundente mensaje sobre la importancia de estos comicios. “Estamos en uno de los momentos más delicados que ha vivido Europa desde la II Guerra Mundial”, afirma Ribera a la vista de los graves conflictos bélicos de Ucrania y Gaza y el auge de la ultraderecha. “Están en juego el modelo de convivencia, los valores de respeto, solidadridad y la integración europea. Nos jugamos la democracia y la convivencia pacífica”, recalca la candidata socialista en esta entrevista concedida a DIARIO DE AVISOS antes de su mitin en Tenerife.

-Estas elecciones se definen como un test existencial para Europa. ¿Tan grave es el examen del 9J?
“Estamos en uno de los momentos más delicados que ha vivido Europa desde la Segunda Guerra Mundial. El modelo de convivencia, los valores de respeto, solidaridad y la integración europea están en juego. La normalización de la ultraderecha por un pulso de la derecha es peligrosa. No hay ultraderecha buena y ultraderecha mala. Nadie puede pensar que esto no nos afecta. Su colonización de las instituciones europeas haría cambiar el modelo y valores de la UE. Feijóo defiende pactar con un partido xenófobo, que recorta derechos de las mujeres, del colectivo LGTBI+, como la adopción, o el registro de los hijos de las parejas del mismo sexo, recortar prestaciones a los más vulnerables. En estas elecciones estamos ante una disyuntiva: o una vuelta al pasado gris de mano de la ultraderecha, o una apuesta por el futuro, con más derechos, más empleo, más igualdad, más feminismo, más diversidad, y más respeto al planeta”.

-Para una ministra de Transición Ecológica firme partidaria del pacto verde europeo debe de ser preocupante el ascenso de la ultraderecha…
“Tratan de hacernos elegir entre medio ambiente o economía. Esa disyuntiva es falsa. No hay empleo en un planeta muerto. No hay agricultura sin agua. Debemos actuar contra el cambio climático. Hasta ahora, España había llegado tarde a todas las revoluciones industriales, pero con este Gobierno estamos liderando la revolución industrial verde. Solo en energías limpias hemos creado 100.000 empleos en seis años y se crearán 500.000 hasta 2030. A estos empleos se suman los vinculados a la modernización en la gestión de los recursos hídricos, los de la restauración de ecosistemas, la transformación de ciudades más verdes y sostenibles, y la revolución industrial vinculada a la economía circular. La agenda verde es una palanca para modernizar el país, para generar riqueza y para reducir desigualdad. Pero el PP no se da cuenta, carece de visión estratégica. Igual que el señor Rajoy puso el impuesto al sol haciéndonos perder una década dorada, ahora el señor Feijóo quiere frenar la agenda verde. Pero esta agenda es la que puede salvar a los agricultores porque son los primeros que sufren los efectos del cambio climático. La agenda verde implica anticiparse a las sequías, gestionar mejor el agua, preservar la calidad de que los suelos, respirar aire limpio en las ciudades, reducir la factura energética. Frenar la agenda verde es una torpeza estratégica del PP”.

-¿Presiente alguna debilidad en la presidenta Von der Leyen sobre el pacto verde, que prevé cero emisiones de efecto invernadero en la UE en 2050, ante el nuevo equilibrio de las fuerzas conservadoras?
“Pactar con la ultraderecha nunca sale bien. Al contrario, la alimenta. Confío en que la derecha europea no cometa un error de esa magnitud. Les pasó a los republicanos en Francia y el señor Feijóo mantiene su apuesta a pesar del mensaje que le dieron las urnas en julio pasado”.

-¿Cómo interpreta las críticas del PP a su excepción Ibérica del gas, pese al respaldo y éxito en Europa?
“El PP, en vez de defender los intereses de los españoles, se ha dedicado a boicotearlos desde Bruselas, a intentar sembrar dudas para frenar la llegada de los fondos de recuperación o para bloquear políticas beneficiosas como la solución ibérica. El PP ha sido el peor enemigo de los intereses de los españoles. Sus críticas a las medidas de protección de los consumidores de energía españoles son incomprensibles e injustificables. Solo demuestran que el PP no ha entendido nada. Es una muestra más de la oposición destructiva en la que están embarcados. La excepción ibérica nos permitió ahorrar más de 5.000 millones de euros y evitó un aumento ingestionable de la inflación. Gracias al su aplicación, en España pagamos por la electricidad cerca de un 20% menos que en Francia, Italia o Alemania, y en pleno invierno de 2022, la temporada con los precios más caros, esa diferencia llegó al 50%”.

-Los sondeos alientan un pulso reñido entre el PSOE y el PP, que parecía imprevisible hace pocas semanas. ¿A qué lo atribuye? ¿Qué ha podido fallar en los cálculos de la oposición?
“El PP no tiene una alternativa viable ni para España ni para Europa. Lleva años pronosticando desastres económicos que no suceden. Siguen instalados en el ‘cuanto peor, mejor’ en economía, en Cataluña, en Europa… “.

-¿El resultado catalán, además de dar alas a su partido para Europa, emite una lectura en Bruselas que anima la posible reedición del pacto entre socialistas y conservadores?
“La Europa que conocemos es fruto del consenso, el diálogo, la negociación entre los grandes partidos europeístas: socialdemócratas, democristianos, liberales, verdes, la izquierda. Somos los que hemos construido la prosperidad y la paz en Europa en los últimos decenios. Quienes no caben en este proyecto son aquellos que quieren hacer implosionar a Europa desde dentro: la ultraderecha. Porque los valores de Europa son la convivencia, la paz, la solidaridad, la diversidad. El odio, el rencor, el miedo, la limitación de derechos o la negación de problemas nunca resuelven nada. Por eso insisto en el momento trascendental al que nos enfrentamos el 9J. No estamos ante unas elecciones europeas más. A veces damos por hecho que los valores, los derechos que disfrutamos están garantizados para siempre. No es así. La ultraderecha puede convertir Europa en una pesadilla distópica en un momento complejo, con nuevos actores globales ganando peso, con necesidad de reforzar la democracia en el mundo y defender un orden internacional basado en reglas”.

-¿El ‘incidente Milei’ en Vistalegre influirá en la campaña?
“El incidente Milei es indicativo. Un desprecio a un presidente democráticamente elegido es jaleado por la ultraderecha y la derecha guarda silencio. Aquí seguimos, esperando a que el PP exija a Javier Milei unas disculpas. Contrasta con episodios similares del pasado. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero defendió a José María Aznar cuando fue insultado por Hugo Chávez. El PSOE apoyó a Mariano Rajoy cuando llamó a consultas a su embajador en Caracas ante las acusaciones vertidas por Nicolás Maduro. La lealtad y el respeto a las instituciones han de practicarse cada día, no solo cuando convienen o con arreglo a lecturas partidistas”.

-El negacionismo climático, la xenofobia antimigratoria y el nacionalismo populista son tres frentes de la derecha y la ultraderecha. ¿En qué reivindicaciones centra su programa para el 9J?
“Queremos una Europa progresista. Políticas para ampliar derechos, para impulsar una economía moderna que funcione, que genere empleo de calidad para todos, y eso se consigue fortaleciendo la agenda social, utilizando la transformación verde y digital como ejercicio de modernización y reducción de la desigualdad. El PP propone hacer negocio con nuestros derechos. Defiende el ‘sálvese quién pueda’. ¿Se imagina qué hubiese sucedido en pandemia con los copagos del señor Rajoy?”

-¿El bagaje de un eurodiputado veterano de la talla del canario Juan Fernando López Aguilar es un activo importante de su plancha en estas elecciones?
“Por supuesto. He de decir que me siento muy orgullosa y que es un honor encabezar una lista llena de personas de tan gran valía y experiencia. Además, con una importante presencia de mujeres. Como bien dice el presidente Zapatero, tenemos la mejor lista del mejor partido”.

-¿La carta de reflexión del presidente Sánchez se anticipó al peligro de una campaña europea basada en el insulto y la desinformación, como revela el conflicto diplomático tras el mitin de Milei en Madrid?
“Sí, no es un fenómeno nuevo, pero está creciendo exponencialmente y es muy preocupante. Estamos hablando de una estrategia de desinformación planificada para desestabilizar gobiernos democráticos. Lo vimos en el asalto al Capitolio en Estados Unidos. Lo vimos en Brasilia con la toma del parlamento al llegar Lula al Gobierno. Estamos viendo cómo los bulos, las mentiras, las manipulaciones conducen a una escalada de insultos, que a su vez genera un clima de crispación irrespirable, que a su vez genera actitudes de acoso y finalmente esto se traduce en violencia física y cuestionamiento de la democracia. Se ha disparado el número de ataques a políticos. Hemos visto como apaleaban ante la sede del PSOE en Madrid a un muñeco que imitaba al presidente del Gobierno. ¿Quién está detrás de los bulos? ¿Quién está detrás de ese odio? Nos jugamos la democracia y la convivencia pacífica”.

-Canarias absorbe un grave problema migratorio. ¿Ha habido pasividad en dirigentes europeos ante el distanciamiento de la llegada de cayucos a la frontera sur insular?
“No podemos mirar a otro lado y abordar la relación con África y las aspiraciones de una mejor vida de sus jóvenes requiere una respuesta integral por parte de Europa. Hemos alcanzado un acuerdo sobre migración y asilo que responde a la necesidad de velar por las fronteras y contar con un esfuerzo solidario por parte de todos. Queremos luchar contra las mafias y garantizar procedimientos de migración adecuados, respetando siempre los derechos humanos. Es imprescindible trabajar en los países de origen y de tránsito para favorecer mayores oportunidades de desarrollo. Hay un tercer ámbito de trabajo: la integración con derechos en el mercado laboral, el acceso a la educación y a una cobertura sanitaria universal. Me preocupa el uso que el PP está haciendo de la cuestión migratoria y que haya comunidades autónomas que no respeten el principio de solidaridad y se nieguen a acoger a menores no acompañados. Y me preocupa el discurso xenófobo del señor Feijóo en la campaña catalana, copiando el discurso de Vox. Eso ni es cierto, ni ayuda ni es responsable”.

-¿El concurso de generación eléctrica en las Islas permitirá erradicar los ceros energéticos?
“Así lo esperamos. El Gobierno ha negociado intensamente durante meses con la Comisión Europea para que se reconozca la singularidad del sistema eléctrico canario y se puedan aplicar medidas distintas al resto del mercado único, como esos concursos. Desde el ministerio estamos trabajando con el gobierno canario para completar la aplicación de los acuerdos alcanzados. El pasado mes de noviembre lanzamos la audiencia pública de la regulación para celebrar estos procedimientos de concurrencia competitiva y, tras estudiar las alegaciones, esperamos culminar pronto su tramitación. Por otro lado, a inicios de mes reconocimos los costes de las medidas extraordinarias a corto plazo que ha identificado el Gobierno canario para reforzar el suministro en las islas de Tenerife (71,6 MW), Gran Canaria (50,8 MW) y Fuerteventura (32,8 MW). Estos costes dependerán de las horas de operación de las centrales. En el caso de que el Gobierno de Canarias considere que es necesaria más potencia para garantizar el suministro, el Gobierno está dispuesto a cubrir sus costes”.

TE PUEDE INTERESAR