cultura

Albert Espinosa: “Mi obra habla de amar la diferencia, lo que nos hace únicos”

El dramaturgo, guionista, escritor, cineasta y actor catalán, que acaba de publicar la novela 'Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir', ha inaugurado el festival Buenavista Diversa
El escritor y cineasta Albert Espinosa ha sido el encargado de abrir esta edición de Buenavista Diversa. / Luz Sosa (Buenavista Diversa)

Albert Espinosa (Barcelona, 1973) protagonizó este jueves la jornada inaugural de Buenavista Diversa, la iniciativa que organizan el Ayuntamiento de la Isla Baja y el Cabildo de Tenerife. El festival celebra hasta el domingo su octava edición, consolidado como una “experiencia única, sin barreras y adaptada a la accesibilidad universal”, basándose en los principios de “equidad y participación social”. Así, por ejemplo, y en torno al lema de este año, El Tetris de la Diversidad, Buenavista Diversa ofrece hoy sábado clases magistrales de baile adaptado, talleres, charlas, muestras, un mercado del agricultor y el artesano, la VI Carrera Popular Solidaria (11.00 horas) y Conciertos Integrados (20.00 horas), entre otras actividades.

De diversidad, de inclusión, de empatía y, sobre todo, de apreciar lo diferente que hay en cada uno de nosotros sabe mucho Albert Espinosa. Dramaturgo, guionista, escritor, cineasta y actor, además de ingeniero industrial, en Buenavista ofreció la charla Creer en los sueños y ellos se crearán. Algo parecido, pero en otro formato, es lo que intenta mostrar este polifacético artista en Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir, la nueva novela que ha publicado este mismo año.

-Si visitamos su sitio ‘web’, de entrada figura una dedicatoria: “A todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales”. ¿Cómo diría que es, cómo está siendo, su batalla personal, más que contra alguien, contra una serie de ideas preconcebidas, de prejuicios, en suma, que se hallan instalados en la sociedad?
“Las diferencias son muy importantes. Para mí, es necesario contarlas, y hacerlo desde el humor, de una forma feliz, para que la gente llegue a entenderlas. Al final, los miedos vienen a ser dudas no resueltas. Si alguien no te resuelve una duda, entonces se convierte en un miedo. De manera que resulta interesante poder mostrar esas diferencias de forma que quienes están a tu lado las acaben comprendiendo, no tengan miedo y no haya ningún tipo de prejuicio”.

“Me gusta aplicar mis ideas en formatos diversos. Si todo forma parte de lo mismo, ¿por qué quedarse con una sola parcela?”

-Ha acudido a Tenerife para participar en Buenavista Diversa, un festival que, entre otros aspectos, celebra la diversidad, la equidad y la participación. ¿En qué hemos avanzado y qué nos queda aún por mejorar en nuestra sociedad?
“Buenavista Diversa es un festival precioso que hace un brindis a la diversidad. En cuanto a la pregunta, creo que hemos avanzado mucho en estos años. Por ejemplo, a través de películas, de series de televisión, de libros, de la posibilidad de poder contar tu historia en redes…, se están explicando esas diferencias de las que hablo. De alguna manera, la gente puede entrar en el cuerpo, en la diferencia, en las circunstancias, de otra persona. No obstante, también estoy convencido de que siempre se puede ir más lejos. Lo esencial es que todos podamos comprendernos unos a otros”.

-¿Cómo vive este tipo de foros? ¿Qué busca Albert Espinosa y qué encuentra en ellos?
“Siempre tiene mucho interés acudir a un lugar para contar tu historia y que quienes asistan a ese foro puedan apreciar de una manera distinta a la que resulta habitual, más que la discapacidad, la diferencia. Cuando descubrí Buenavista Diversa, por ejemplo, me pareció fantástica esa premisa de ser un festival inclusivo y, sobre todo, ese canto a la diferencia que plantea, que se revela, entre otros aspectos, por los invitados que ha tenido a lo largo de sus ediciones. Eso es algo fenomenal. No conocía el festival, pero, cuando me puse a indagar, descubrí un foro que te puede dar una visión más amplia acerca de muchas cosas”.

-La ponencia que ha presentado en la Isla se titula ‘Creer en los sueños y ellos se crearán’. ¿Cuál es el principal obstáculo, a su juicio, y cómo se supera sentirnos incapacitados para afrontar nuestros anhelos y, en suma, todo aquello que nos permitiría alcanzar una mayor plenitud como personas?
“El problema entre creer en los sueños y que se creen siempre está ahí. Depende mucho de la actitud de las personas y de la confianza en sus propias capacidades. Esta es una conferencia muy positiva, con mucho humor, donde, de alguna manera, cuento a través de mi historia personal cómo ese creer y ese crear están solo a una letra de distancia. En la charla, se crea un clima muy especial, precioso, donde la gente se lo pasa muy bien. Intento que sientan algo nuevo dentro”.

Albert Espinosa ofreció en Buenavista del Norte la conferencia ‘Creer en los sueños y ellos se crearán’. / Luz Sosa (Buenavista Diversa)

-Teatro, cine, televisión, radio, literatura… Su vocación se manifiesta de un modo muy amplio y diverso. Si tuviese que hacer el ejercicio de reunir esta variedad en unas pocas ideas, ¿qué elemento común caracterizan a todas estas vertientes?
“Mi cine, por ejemplo, está muy lleno de ternura. Creo que eso es algo que he compartido con Antonio Mercero (1936-2018), el director de historias para la televisión como Verano azul (1981-1982) o Farmacia de guardia (1991-1995). Él amaba la ternura y juntos hicimos la película Planta 4ª (2003, con guion de Espinosa y, a su vez, basada en su obra de teatro Los Pelones). Son relatos que hablan de personajes que son diferentes, como también en la serie Pulseras rojas (2011, creada y escrita por Albert Espinosa, inspirada en su novela El mundo amarillo, de 2008, y dirigida por Pau Freixas), que habla de chicos con cáncer, o Los espabilados (2021, con guion suyo, que toma como referencia su novela Lo que te diré cuando te vuelva a ver, y dirección de Roger Gual), que trata sobre jóvenes con algún trastorno mental. En definitiva, son historias que lo que demuestran es que realmente no hay barreras. Todos mis libros, mi cine y mis series hablan de personajes que quizás tienen una diferencia, pero que al final logran sus objetivos a través del humor y de la ternura. Intento mostrar un tipo de historias que ayuden a las personas a divertirse cuando las contemplan, pero también que dejen un poso de emoción”.

-¿Y existe alguna por la que sienta predilección o más bien se trata de actividades complementarias y que le complementan?
“Soy ingeniero industrial. Mientras estudias, te enseñan a hacer muchas cosas a la vez. De ahí viene que haya hecho cine, series de televisión, teatro, libros, programas… Lo que más me gusta, como me enseñaron entonces, es aprovechar mi mente, mis ideas, y aplicarlas en diferentes formatos. De manera que me gusta hacer un programa de televisión como El camino a casa, en La Sexta, pero también me gusta escribir teatro, el guion de una película o hacer de actor. Todo forma parte de lo mismo. Entonces, ¿por qué quedarte con una sola parcela?”.

-¿Recuerda ese momento en el que decidió que quería dedicarse a todo esto que hace desde años y no a la carrera profesional, como ingeniero industrial, que estudió? ¿Le resultó muy complejo dar ese paso?
“No, porque cuando estudiaba Ingeniería Industrial ya hacía teatro allí [la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona]. Tenían un grupo de teatro, de casi 40 años de antigüedad, y comencé a hacer mis obras. Con lo cual, cuando acabé la carrera ya estaba también trabajando en televisión. De modo que casi no tuve que tomar una decisión, porque laboralmente me dedicaba más a la cultura, aunque me gustaba estudiar. La ingeniería me ha dado una forma de pensar, que podía tanto haberme conducido a trabajar en una empresa o a dedicarme al mundo artístico, que es lo que he hecho”.

-Este año, ha publicado la novela ‘Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir’ (Grijalbo, 2024), que de alguna manera tiene su origen en una obra de teatro, ‘4 bailes’. En ella habla de personajes perdidos, pero también de esperanza. ¿Cómo entiende la literatura, su literatura, Albert Espinosa?
“Los libros te acaban salvando. Muchos libros me han salvado en diferentes momentos de mi vida. Vuelve a amar tu caos y el roce de vivir es de esos libros que yo llamo curativos. Está yendo muy bien y muchos lectores y lectoras me dicen que les produce algo dentro. Que, en ocasiones, tienen un dolor y esta obra les mejora. Este libro va de lo mismo que hemos estado comentando: de amar tu caos, amar tu diferencia y amar lo que te hace único. Ese es el mensaje de la novela y lo es de la obra de teatro. Hay casi 8.000 personas que se han tatuado la frase Ama tu caos en la piel, y eso es un regalo increíble para un escritor”.

TE PUEDE INTERESAR