cultura

El Centro de la Cultura Popular Canaria cumple 47 años de su fundación

El CCPC, un proyecto surgido el 15 de junio de 1977, que continúa en plena actividad, ha publicado en todo este tiempo 900 libros y cerca de 300 discos
Algunos de los integrantes del Centro de la Cultura Popular Canaria. / DA

El Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) cumple hoy sábado 47 años de su puesta en marcha. Merced al empuje de miles de personas, este “motor cultural” no ha parado un solo día desde aquel 15 de junio de 1977, en el que echaba a andar en La Laguna. Una humilde vivienda para estudiantes, situada en el nº 47 de la calle Molinos de Agua, albergó la oficina-laboratorio de una institución que en los 80 contó también con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

Productora cultural, editorial, sello discográfico, agencia de representación artística, empresa de sonido e iluminación, librería, distribuidora de libros, comunicación… , el CCPC nació con un propósito expresado en tres lemas: “Compromiso con la identidad canaria, ser del mundo desde aquí y un proyecto de unidad de Canarias a través de la cultura”.

El CCPC demostró desde sus inicios capacidad para idear, planificar y ejecutar ciclos culturales por más de 200 pueblos y barrios de las Islas, con el siempre ponderado respaldo institucional y la decisiva y enérgica participación vecinal.

La puesta en marcha en 1980 de la editorial, vino a abrir en el panorama cultural de Canarias un nuevo espacio. En su catálogo se cuentan 900 títulos, con más de cuatro millones de ejemplares repartidos por bibliotecas, librerías, colegios y asociaciones de todos los municipios.

Como sello discográfico, fue una oportunidad largo tiempo soñada por músicos y agrupaciones de todas las islas. Hoy posee un archivo sonoro de unos 300 discos, con más de un millón de unidades distribuidas.

Los primeros conciertos en las Islas de figuras internacionales de la canción popular los organizó el CCPC: Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Mercedes Sosa, Serrat, Quilapayún, Atahualpa Yupanqui, Zitarrosa, Viglietti, Aute, Ana Belén, Labordeta, Milladoiro, Carlos Cano, Paco Ibáñez… Y, al mismo tiempo, organizaba giras de artistas canarios por la Península y Latinoamérica: Mestisay, Los Sabandeños, Taller Canario, Marisa… También se empeñó en abrir teatros y auditorios isleños a los músicos populares. Calaya, Marina, Olga Ramos, Mary Carmen Mulet y un largo etcétera llenaron el Teatro Leal, el Guimerá, el Pérez Galdós…

Desde sus instalaciones en la calle Daute desde 1999, ofrece un acto cada día (retransmitido por Radio San Borondón y en streaming), publica cada año unos 20 libros; produce iniciativas de pequeño y mediano formato y participa en ferias del libro y de artesanía.

TE PUEDE INTERESAR