turismo

El futuro del turismo en Canarias pasa por mejorar la gestión, la protección ambiental y escuchar a la ciudadanía

Esta es la conclusión fundamental del evento organizado por Fundación DIARIO DE AVISOS y Canarias Ahora, que contó con la participación del Gobierno regional, hoteleros, catedráticos, ecólogos y representantes de otros destinos como Málaga, Baleares, Amsterdam y Hawai

El futuro del turismo en Canarias está asegurado, dados los buenos resultados que sigue obteniendo esta industria, pero debe mejorar algunos aspectos para que su relación con la ciudadanía y su propia supervivencia no peligren. Esos aspectos son muy diversos, pero se pueden resumir en más gestión, más planificación, más protección del entorno natural, más previsión ante las amenazas del cambio climático y más escuchar a esa ciudadanía descontenta con fenómenos tales como la turistificación de las ciudades, la falta de viviendas asequibles o la saturación en la movilidad.

Estas son algunas de las conclusiones extraídas de la celebración del I Foro Internacional de debate Presente y Futuro del Turismo en Canarias, organizado por la Fundación DIARIO DE AVISOS y Canarias Ahora, que tuvo lugar ayer en Tenerife. El acto, presentado por la periodista Laura Afonso, fue patrocinado por Promotur, Lopesan y Spring Hotels.

El foro dio voz tanto al Gobierno de Canarias y a empresarios del sector como a expertos en distintas áreas y representantes políticos de diferentes destinos turísticos, que viven una situación similar a la del Archipiélago: Barcelona, Illes Balears, Málaga y Hawái.

“Gestión, regulación, ordenación…”

El primero en intervenir fue Miguel Ángel Rodríguez, director general de Ordenación, Promoción y Formación del Gobierno de Canarias, que defendió la necesidad de tener una visión de futuro siguiendo el “modelo catedral”, es decir, con una buena “cimentación” y cuyos resultados perduren en el tiempo. Rodríguez admitió que quería transmitir una imagen positiva del turismo, porque aporta el 35% del PIB y el 40% empleo y porque Canarias es la comunidad que más dinero genera por turista. Por eso, dijo, “queremos un turismo de mayor valor añadido, no contar turistas, sino contar empleos, contar fiscalidad”.

Pero, aún así, hay aspectos que cambiar, según remarcó. Explicó que hay un proceso de renovación de la planta hotelera en las Islas y que existen “asignaturas que mejorar”. Sobre esto, hizo una autocrítica desde la administración, en un discurso que fue muy elogiado y recordado durante el resto de la jornada. Rodríguez indicó que el marco normativo del turismo debe ser mejorado porque contempla la vivienda vacacional, por ejemplo.

La renovación también afecta al espacio turístico para ser “más amable para el residente y visitante”. Destacó la falta de regulación de campings, viviendas singulares y turismo activo, y señaló que todo lo que no está regulado “produce afecciones ambientales, sobre todo en costas”. Respecto a los retos, subrayó la necesidad de “crear refugios climáticos” y mejorar la planificación urbanística de las Islas. E invitó a hacer una reflexión sobre un posible decrecimiento. “La clave está en saber qué queremos, que es bienestar del residente, y, a partir de ahí, viene el bienestar del turista”.

Asimismo, afirmó que, para que todo esto se ponga en marcha, debe haber más disciplina: “Canarias tiene un enorme problema con hacer cumplir las leyes”.

TE PUEDE INTERESAR