economÍa

El viento sopla a favor de la energía eólica marina y empuja las inversiones

La aprobación del decreto que regula la producción reactiva la presentación de subastas en España, que han sido varias veces retrasadas, adaptándose las condiciones a las circunstancias actuales
Energía eólica
Las turbinas de las infraestructuras eólicas marinas suelen ser de mayores dimensiones que las terrestres para aprovechar el viento en alta mar. DA
Ofrecido por
Logotipo de marca

Por A. P. – A. M. S. | La llegada de la normativa para la energía eólica marina reactiva el interés promotor en España. Tras meses de parón legislativo y un año sin apenas nuevos proyectos, en las últimas semanas se han presentado para su tramitación ambiental más de 1.600 megavatios (MW), lo que ha supuesto el desembarco de otros jugadores en este mercado.

Fuentes del subsector revelan que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha expresado su preocupación por el lento ritmo de instalación frente a la solar fotovoltaica. Son cuatro los proyectos que los promotores han registrado últimamente. El más reciente es Mileto, de la cordobesa Magtel. Con 612 MW de capacidad y situado en las costas de Málaga y Cádiz, se trata del tercer parque de eólica marina de la compañía. También se han sumado a la carrera Elawan y la estadounidense Invenergy. La primera quiere desarrollar una planta de 240 MW en aguas de Las Palmas de Gran Canaria. Invenergy entra en el mercado nacional con 552 MW en Galicia.

El Gobierno sacó a audiencia pública, en febrero, el proyecto de real decreto para la eólica marina. Este borrador actualiza las condiciones para adaptarse a las circunstancias actuales, ya que la legislación anterior en este ámbito tenía 15 años de antigüedad. Su aprobación abre el camino a la convocatoria de las subastas.

Se espera que 2024 sea un año récord para la eólica marina en el mundo. Se licitarán más de 50.000 MW de capacidad eólica marina, cifra muy superior a los 21 GW de 2021, tal y como refleja un análisis elaborado por la multinacional financiera estadounidense Morgan Stanley.

Energía eólica
Los aerogeneradores se instalan sobre flotadores y van amarrados al fondo marino mediante cables. DA

La energía eólica marina produce electricidad a través de aerogeneradores que se colocan en el mar. Aprovechando la fuerza del viento, transforman la energía cinética en eléctrica, por lo que es renovable, ilimitada y no contaminante. En Canarias, en la costa este de Gran Canaria, el proyecto Elisa-Elican construyó e instaló el primer aerogenerador marino en España entre 2015 y 2018, aunque empezó a funcionar en junio de 2019. Las estructuras flotantes se pueden emplazar a grandes distancias del litoral, donde el viento sopla con mayor intensidad, dado que, pese a la limitación en el tendido de las infraestructuras eléctricas submarinas de evacuación, no hay restricciones técnicas. “Esto hace que su impacto sobre el fondo sea menor, así como el visual y el sonoro”, explica el Ejecutivo autonómico.

Canarias recibirá alrededor de 6 millones de euros de recursos de la Unión Europea para impulsar la eólica marina y la geotérmica. El programa Interreg Mac ha asignado 2,8 millones al Blue Supply Chain, con la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport) como socio principal, y 3 millones a Geotermac, liderado por el Instituto Volcanológico.

TE PUEDE INTERESAR