sociedad

Las personas con sordoceguera en Canarias reclaman su plena inclusión social

Asocide Canarias organiza la Jornada Salud Mental y Sordoceguera, en la que se pondrá en valor el proyecto pionero ‘Mi mente, mi guía’
Miembros de Asocide Canarias. | DA

Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, jornada en la que el colectivo en Canarias reclamará su plena inclusión en la sociedad y recordará sus necesidades especiales para poder ser ciudadanos de primera.

La sordoceguera es una discapacidad única que surge por la combinación en una misma persona de una discapacidad visual y auditiva. Afecta a 15 o 20 de cada 100.000 habitantes, por lo que en España, a falta de un censo definitivo, incluye alrededor de 9.000 personas y, en Canarias, afecta a unas 400. Se trata de un “grupo muy heterogéneo”, dado que algunas personas sordociegas “no oyen ni ven nada, mientras que otras pueden tener algún resto de visión o audición en diferente grado”. Asimismo, la sordoceguera puede ser congénita o adquirida; por tanto, su realidad social es aún muy desconocida e invisibilizada. Se les identifica con un bastón rojo y blanco.

Salud Mental y Sordoceguera

La sede de la Fundación CajaCanarias acogerá hoy, desde las 8.30 y hasta las 14.00 horas, las I Jornadas Salud Mental y Sordoceguera, organizada por la Asociación de Personas con Sordoceguera (Asocide) Canarias, en las que que se contará con el testimonio de expertos médicos, psicólogos, responsable del 1-1-2 y otros que se adentrarán en las dificultades de este colectivo para acceder a un puesto de trabajo, a la formación o los trámites administrativos. Asimismo, abordarán cómo les afecta en su autoestima y salud mental.

Se expondrá el proyecto Mi mente, mi guía, iniciativa pionera a escala estatal e internacional realizado en Santa Cruz de Tenerife. La psicóloga sanitaria Laura Marrero y la mediadora comunicativa Melissa Cruz Alonso explicarán cómo se presta apoyo y se atiende las necesidades de salud mental de las personas con sordoceguera.

Con la participación de expertos, además, se analizará la salud mental desde una perspectiva multidisciplinar en áreas como medicina, psicología, comunicación, empleo, nuevas tecnologías, ocio y tiempo libre, accesibilidad, educación o seguridad y emergencias.

Asocide subrayó ayer que “queremos visibilizar las dificultades de acceso que tienen las personas sordociegas” a los servicios de salud mental, tener acceso a una psicóloga o los acompañamientos que necesitan cuando van a especialista, ya que algunas se comunican de forma oral, otras con lengua de signos, otras con sistemas de apoyo en las manos… “Hay una heterogeneidad importante de casos” y lamentan que existen “muy pocos profesionales formados y es difícil encontrarlos”.

La Asociación valora los resultados del proyecto Mi mente, mi guía, en el que la psicóloga sanitaria y la mediadora comunicativa realizan sesiones terapéuticas individuales y grupales para intentar superar las dificultades con las que se pueden topar estas personas y que pueden influir en su salud y bienestar emocional y mental.

TE PUEDE INTERESAR