medio ambiente

Los ayuntamientos, en pie de guerra contra el Gobierno canario por la ley de Cambio Climático

Mari Brito, presidenta de la Fecam, critica las “formas y el ninguneo” con el que se ha tratado a los municipios en la redacción del documento. “Algo tendremos que decir”, apunta

La presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), Mari Brito, expresó ayer su “preocupación” por las “formas” y el “ninguneo” con el que el Gobierno de Canarias ha tratado a los ayuntamientos en la redacción de la ley de Cambio Climático, al no tenerse en cuenta, aseguró, el papel de los municipios, “cuando es una ley que nos afecta especialmente”.

“Es muy posible que, en algunos términos, podamos estar de acuerdo y llegar al consenso, pero el problema es que no se han sentado con nosotros para llegar a ese consenso”, señaló a este periódico Brito, que se mostró muy crítica con la forma de actuar del Ejecutivo regional.

La presidenta de la Fecam recordó que hubo tres reuniones con el Gobierno de Canarias y en ninguna se abordó el texto del decreto ley. “Nunca se concretó en qué términos se quería modificar la Ley del Cambio Climático”, remarcó.

“Hace un par de semanas, nos trasladaron por casualidad el texto, dándonos solo cinco días para analizarlo, diciéndonos que ya había habido tres reuniones previas, pero la primera fue una toma de contacto del nuevo equipo de la Fecam con todas las consejerías y las otras dos tuvieron lugar en grupos de pilotaje y de reto demográfico, en las que no se debatió ningún texto”, explicó Brito, quien reiteró que el problema son “las formas empleadas, sin tiempo para sentarse con los ayuntamientos para debatir el texto”, tras recordar que, “algo tendremos que decir los municipios cuando se decide intervenir en el territorio”.

La alcaldesa de Candelaria insistió, tal como acordó en el comité ejecutivo de la Fecam, celebrado la semana pasada en Agüímes, que lo que más preocupa a los consistorios es que “se elimina toda acción de cogobernanza, especialmente con los ayuntamientos. Se nos vuelve a otorgar competencias y no recursos financieros o al contrario; y, lo más grave todavía, es que se intenta suprimir toda intervención de los ayuntamientos en la toma de decisiones acerca del planeamiento y ordenación del territorio; competencia, por otro lado, de otra consejería del Gobierno. Todo esto nos preocupa sobremanera”.

GOBIERNO Y OPOSICIÓN

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, destacó ayer, en el Parlamento, que la modificación de la ley de Cambio Climático, aprobada por decreto en Consejo de Gobierno, ha sido un texto “consensuado y participado” y manifestó que ayuntamientos y cabildos “recibieron con antelación el borrador de este documento para poder exponer sus alegaciones, aportaciones e interpretaciones con el objetivo de mejorarlo”.

Por su parte, la portavoz de Transición Ecológica del Grupo Parlamentario Socialista, Alicia Vanoostende, criticó, en el pleno de la Cámara regional, las modificaciones previstas por el Gobierno canario en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias. “Han relegado una transición justa y que las energías renovables lleguen a los más vulnerables”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR