cultura

Lola Dueñas: “Vine a vivir a La Palma por la gente”

La actriz ganadora de dos premios Goya, por 'Mar adentro' y 'Yo también', forma parte del cartel de invitados del Festivalito La Palma, donde ha presentado su película 'Sobre todo de noche'
La actriz Lola Dueñas. / Virginia Park

Por Benjamín Reyes / Lola Dueñas (Barcelona, 1971) es recordada por sus apariciones en Mar adentro o Yo también, por las que fue reconocida con el Goya a la Mejor Actriz. Su película más reciente, Sobre todo de noche, se ha proyectado en el Festivalito de La Palma, donde vive desde hace unos meses. Durante el certamen, ha mantenido un encuentro con el público en el que, de forma natural y distendida, compartió su experiencia cinematográfica, en la que destacó sus colaboraciones con Almodóvar o Los Javis.

-Como espectadora, ¿cuál fue la película en la que dijo: “Yo voy a ser actriz”?
“En realidad fue el teatro. Mi padre, Nicolás Dueñas, era actor de teatro. Todos los días, después del colegio, iba al teatro. Todo el mundo en mi familia sabía que yo iba a ser actriz. Yo me di cuenta de que quería ser actriz en una función de Esperanza Roy, que se llamaba Aquí no paga nadie, que veía todos los días. Soy una afortunada, porque solo el 8% de las actrices en España vive de su trabajo”.

-¿Cuál es la escena que más le ha costado rodar?
“Tendría que hacer memoria. Tengo la suerte de funcionar muy bien pase lo que pase. Si hay una tensión descomunal, funcionó perfectamente. Funciono donde me pongas”.

-¿Y la más fácil?
“En las que estoy durmiendo, siempre que la cámara no se acerque demasiado”.

-Ha trabajado en las series ‘Veneno’ y ‘La Mesías’, a las órdenes de Los Javis. ¿Son los Almodóvar 2.0?
“Existe una conexión entre Los Javis y Almodóvar. Mucha gente se ha dedicado al cine gracias a Pedro. Los Javis tienen una forma diferente de trabajar. Hacen que todo el mundo sea feliz. Te dejan muy libre. Con ellos he disfrutado como una enana”.

“Mi familia supo siempre que esta era mi vocación; y soy afortunada, solo el 8% de las actrices en España vive de su trabajo”

-El largometraje ‘Sobre todo de noche’ (2023), dirigido por Víctor Iriarte, aborda las adopciones ilegales durante el franquismo. ¿Es necesario seguir hablando de esta etapa de la historia de España?
“Lo peor es el silencio. Las cosas que no se dicen no existen. No hay nadie juzgado, no hay nadie en la cárcel. Era un grupo criminal organizado. Claro que se debe hablar y se debería juzgar. Sobre todo de noche es un homenaje al cine y a todas las mujeres. El próximo mes de julio se estrena en Francia”.

-¿Para qué tipo de público están dirigidas películas como ‘Sobre todo de noche’ o ‘Zama’?
“Para un público sensible y curioso. Lucrecia Martel, la directora de Zama, es un genio. Zama es una película que se estudiará dentro de 100 años. Es una película adelantada a su época”.

-De vivir en París a Lisboa. Y ahora, en La Palma. Cada vez busca lugares más pequeños.
“En realidad, he venido a vivir a La Palma por la gente. En París estuve viviendo seis años y es una ciudad muy dura y muy cara. Todo lo que ganaba me lo gastaba. En Portugal, aprendí que lo importante es la gente. Yo, que he vivido fuera, no he encontrado en otros lugares el rollo que tenemos en España”.

-¿Cómo se ve España desde fuera?
“Algunos franceses se creen que África empieza en España. Sin embargo, otros franceses sí que valoran nuestra cultura. Los portugueses nos tienen envidia y nos valoran mucho”.

-¿Alguna vez se ha planteado rodar su propias historias?
“Sí, pero si no lo he hecho es por puro respeto. Para rodar tienes que tener una historia que merezca la pena contar. Dirigir es muy difícil. Llevo mucho tiempo haciendo fotografías”.

-Ahora hay una explosión de mujeres dirigiendo cine en España. ¿Qué está aportando al panorama audiovisual?
“Estibaliz Urresola, la directora de 20.000 especies de abejas, dice: ‘¿Por qué cine de mujeres? Es cine y punto’. Y tiene toda la razón”.

-En el encuentro con el público comentó que va a trabajar a México.
“Voy a currármelo. Voy a ir a poner mis semillitas. Va a ser bonito. Es importante abrir otros territorios. Soy muy feliz cuando curro. Luego volveré a Canarias”.

TE PUEDE INTERESAR