cultura

Malena Alterio: “Tenemos que seguir hablando de la dictadura argentina para que no se olvide”

La actriz, nacida en Argentina y afincada en España, ha recibido la Estrella Polar de la decimonovena edición del Festivalito
La actriz Malena Alterio ha recogido una distinción en el certamen cinematográfico de La Palma. / Virginia Park

Por Benjamín Reyes / Malena Alterio (Buenos Aires, 1974) acaba de recibir la Estrella Polar del Festivalito La Palma, que se concede a aquellos profesionales del subsector audiovisual que siguen la filosofía, valores e ideales del certamen. En febrero, recibió el Goya a la Mejor Actriz por su papel en Que nadie duerma, que se proyecta en el festival palmero. Conocida por el gran público por su aparición en la serie Aquí no hay quien viva, atesora un puñado de intervenciones en el cine que merece la pena revisar, como es el caso de Torremolinos 73, Cinco metros cuadrados o Nacidas para sufrir.

-¿Qué valor le concede al premio del Festivalito?
“Es un premio muy conmovedor. Lo que se hace aquí es oro. Las anteriores personas que lo han ganado son muy dispares. Me encanta formar parte de este grupo”.

-¿Malena Alterio está viviendo su mejor momento como actriz?
“Estoy en un momento dulce. Tengo la sensación de que estoy recogiendo los frutos de todo el trabajo que he hecho. He aprendido de todos mis trabajos, independientemente de que hayan funcionado o no. Estoy recibiendo mucho cariño”.

-Como espectadora, ¿cuál fue la película en la que dijo: “Yo voy a ser actriz”?
“No tengo una película que me impulsara a ser actriz. Me he criado en una familia de actores. Mi madre estudió la carrera de piano. Siempre he estado rodeada de arte. De pequeña, era muy fan del musical Annie. Me encantaba el personaje de una borracha, que era muy divertida. Me estimuló”.

“El teatro es mi historia, mi presente. En los próximos días comienzo a trabajar en el montaje ‘Los amigos de ellos dos’, de Veronese”

-¿Existe el gen Alterio?
“Mi hermano y yo hemos crecido en un entorno artístico, pero el camino lo he tenido que hacer yo independientemente del apellido”.

-Su primer papel en el cine fue ‘El palo’ (2001). ¿Cómo recuerda ese debut?
“Con mucha ilusión, pero también con mucho miedo, porque compartía cartel con actrices de renombre como Carmen Maura, Maribel Verdú o Adriana Ozores, a las que admiraba. Me nominaron al Goya a la Mejor Actriz Revelación. Fue un arranque muy brillante”.

-Concita mi atención su apoyo al cortometraje. ‘El balancín de Iván’ (2003) abordaba la dictadura argentina de Videla. Películas como ‘Garage Olimpo’, ‘Buenos Aires, 1977’ o ‘Argentina, 1985’ son algunas de las mejores cintas recientes del cine argentino. ¿Por qué se sigue hablando de esta cuestión 40 años después?
“Es fundamental que se siga hablando de esto en el año 2024 para que no se olvide y para que se sepa lo que pasó. Tristemente, el actual presidente de Argentina cuestiona los 30.000 desaparecidos. Esto no se puede soslayar. Soy hija de exiliados y considero que es muy importante que sigamos hablando de la dictadura argentina”.

-Uno de sus papeles más recordados es el de la serie ‘Aquí no hay quien viva’ (2003-2006). ¿Qué le debe al personaje de Belén?
“Muchísimo. El cariño de la gente. Fue el papel que realmente me dio a conocer. La serie la vieron nueve millones de espectadores. Me hizo crecer como actriz y me hizo aprender a gestionar la popularidad”.

-Luego, formó parte del elenco de ‘La que se avecina’ (2007) durante una temporada. ¿Por qué decidió abandonar un proyecto que tiene tanto éxito?
“Pensé que ya había cumplido un ciclo y me surgió una oportunidad importante de teatro y otra de cine. No me gusta estar mucho tiempo en un sitio”.

“Estoy en un momento dulce; tengo la sensación de que recojo los frutos de todo el trabajo que he hecho”

-¿Qué le aporta la comedia y qué le aporta el drama?
“No entiendo la comedia sin el drama, ni el drama sin la comedia. La vida está mezclada. La comedia es una terapia para relajarse, para reírse de uno mismo”.

-¿El teatro es otra historia?
“El teatro es mi historia. El teatro es mi presente. En los próximos días, comienzo a trabajar en el montaje Los amigos de ellos dos, de Daniel Veronese. El teatro está vivo. Nunca se sabe lo que va a pasar”.

-¿Ha pensado en rodar sus propias historias?
“He fantaseado con esa posibilidad, pero creo que hay que seducir a mucha gente y afrontar muchos problemas. Yo soy un poco insegura. No es algo que entre en mis planes”.

-¿Qué proyectos ensanchan su horizonte?
“Además de Los amigos de ellos dos, este verano estrenaré dos películas: Mala persona y Odio el verano. También tengo pendiente de estreno la serie En fin, que ha dirigido David Sainz, que tiene previsto su estreno en noviembre”

TE PUEDE INTERESAR