Diario de Avisos/Agencias. | El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo (CC), avanzó ayer que este jueves habrá una reunión a tres bandas con el Ejecutivo central y el PP para tratar de desbloquear la reforma de la Ley de Extranjería y derivar a los menores migrantes a otras comunidades autónomas de forma obligatoria. En declaraciones a los periodistas en La Laguna, y a falta de cuadrar la hora, Clavijo se mostró “optimista” para cerrar una propuesta que defender ante la Conferencia de Presidentes del 13 de diciembre, que en el caso de Canarias tiene una posición casi unánime, excepto Vox, acordada en el Pacto Canario por la Inmigración.
El mandatario lamentó que las Islas “sigan enfrentándose en solitario a este fenómeno migratorio”, al constatar que no ha habido referencias específicas a la situación de Canarias en el congreso del PSOE de este fin de semana y cuando este año se ha superado “con creces” la llegada de migrantes por vía marítima, después de que 2023 ya fuese un “año récord”.
Clavijo recordó que, en 2024, se cumplen los 30 años de la llegada de la primera patera al Archipiélago, a Fuerteventura. “Esta semana podemos tener la respuesta y, si no, el día 13, que es la Conferencia de Presidentes, Canarias llevará su propuesta con un amplio acuerdo político”.
Sobre las críticas a la comida que se sirve en el campamento de migrantes de las Raíces (Tenerife), un servicio adjudicado a la empresa Plataforma Fermar -multada en la Comunidad de Madrid por este encargo en centros de mayores, menores y colegios-, comentó que se trata de una competencia de la Administración General del Estado: “Los controles han fallado. Nosotros, desde luego, no somos los competentes en la materia”.
El vicepresidente autonómico y líder del PP en Canarias, Manuel Domínguez, garantizó ayer que su partido “va a cumplir”. No obstante, espera que el PSOE también “cumpla” con su parte y solicite a la Comisión Europea, “de manera expresa, tácita y clara”, la ayuda que han ofrecido la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, y el vicepresidente Margaritas Schinas. En tal sentido, instó a la secretaria de Organización de los socialistas canarios, Nira Fierro, a que “haga su tarea” y “convenza” al Gobierno de España de que hay que plantear el despliegue del Frontex, la ayuda económica prevista para Canarias, la oficina de asilo político para los menores de Mali y que se pueda derivar a los chicos y chinas no acompañados a países miembros de la UE.
Durante su comparecencia ente los medios tras el Consejo de Gobierno, el portavoz reseñó que Canarias ha recibido en lo que va de año a 5.699 menores no acompañados, un 13% del total de llegadas (41.862). Cabello insistió en la “cifra récord” en la llegada de migrantes por vía marítima y en que solo en noviembre fueron 1.004 menores.
Tras las palabras de Clavijo, el viceconsejero dijo que no le constaba un día y una hora concreta para la cita: “Va a ser antes del día 13, porque es a lo que todos nos habíamos comprometido”. Cabello confía en que, más allá de los casos de supuesta corrupción en el entorno del PSOE y una vez pasado su congreso, se empiece a trabajar en las cuestiones “que preocupan de verdad a los ciudadanos”, como la reforma de la Ley de Extranjería, el cumplimiento de la “agenda canaria” y el abono de las partidas presupuestarias pendientes.
Noviembre ha sido el mes con más llegadas por mar (7.338) de 2024, un año que ya ha superado el récord histórico del Archipiélago, con 41.425 acumuladas. A un comienzo de año con un repunte de llegadas (7.270 en enero y 4.662 en febrero) le siguieron unos meses de descenso (entre 1.183 y 2.213 de marzo a julio). A partir de agosto, empezaron a crecer de nuevo las cifras hasta los 5.284 migrantes en septiembre y 3.279 en octubre. Pero este noviembre ha superado todos los meses anteriores; la mayor parte (5.626), en la primera quincena, conforme a último balance sobre migración del Ministerio del Interior.
DATOS DE NOVIEMBRE
El 18 de noviembre, los datos de este balance y los de los servicios de emergencias de las Islas ya revelaron que más de 40.000 personas habían llegado a Canarias hasta entonces, lo que situaba a este 2024 como el año con más llegadas de este tipo en la historia, al haber superado lo registrado en todo 2023 (39.910). Los datos más actualizados reflejan que, hasta el 30 de noviembre, ya eran 41.425 las personas llegadas tras superar la que es definida como una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo en 610 cayucos o pateras, lo que se traduce en 6.015 personas y 80 embarcaciones más que en 2023.
Al conjunto del territorio español y por cualquier vía han sido 56.976 personas en este 2024, 6.425 más que en 2023; la mayoría de ellas (54.541), por vía marítima. Además de a Canarias, ha aumentado significativamente el volumen de llegadas por mar a la Península y Baleares, adonde accedieron 2.342 personas en noviembre después de una primera mitad de año en el que las llegadas mensuales no llegaba a mil y unos meses, entre julio y octubre, con cifras entre 1.305 y 1.768. En comparación con 2023, estas llegadas han descendido, al igual que a Ceuta (de 60 a 28) y Melilla (de 180 a 21).