El Simposio de Jóvenes Investigadoras e Investigadores del Patrimonio Cultural, la Memoria y la Identidad Canaria, organizado por el Gobierno regional a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), se celebra mañana martes y el miércoles en La Laguna, en el Instituto de Estudios Canarias (IECan), con entrada libre hasta completar el aforo. Se trata de un encuentro entre la comunidad investigadora novel de las Islas para fomentar líneas de estudio y debate en torno a la canariedad con una perspectiva interdisciplinaria y multigeneracional.
Este encuentro, en el marco del programa Identitaria Canarias, tiene el objetivo de fundar una plataforma participativa en la que las nuevas generaciones compartan ideas y reflexiones sobre la identidad canaria del siglo XXI desde el ámbito académico y científico. Con la participación de una decena de estudiantes en sus primeras etapas de investigación predoctoral y postdoctoral, se da la oportunidad de crear redes colaborativas y dar voz a un sector normalmente poco visibilizado.
CONFERENCIAS
La agenda incluye cuatro conferencias de profesionales consolidados en el campo universitario, sobre cuestiones como el estudio, la preservación, la divulgación y la gestión del patrimonio cultural mediante nuevas metodologías como la IA. Además, habrá tres mesas redondas, sobre educación patrimonial, identidad canaria e innovación patrimonial.
Un aspecto central de este simposio será la participación activa del conjunto de jóvenes, quienes no solo compartirán sus puntos de vista en las mesas redondas, sino que también presentarán 10 comunicaciones inéditas que abarcan diversas disciplinas científicas y artísticas como la arqueología, la historia, la filosofía y la antropología, entre otras.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, junto con el director del IECan, Roberto González, inaugurarán mañana las jornadas (10.00 horas) y a continuación intervendrá la profesora de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL) Yolanda Peralta con la primera conferencia, La investigación sobre el patrimonio artístico femenino: herramientas de análisis y claves metodológicas.
La sesión continuará (11.30 horas) con la presentación de seis de las comunicaciones desarrolladas por los investigadores e investigadoras noveles, para finalizar con la ronda de preguntas y un debate.
La actividad de tarde se iniciará (16.30) con la conferencia El papel de la tecnología en la conservación del patrimonio cultural, por Elisa Díaz, profesora de la ULL. Posteriormente se dará paso a la primera mesa redonda, en la que participarán cinco profesionales para debatir sobre El patrimonio cultural y la memoria: su papel en la educación y divulgación en Canarias.
La programación del miércoles comenzará (9.30 horas) con la charla Las nuevas tecnologías en la investigación y la divulgación del patrimonio, de Jaime Molina Vidal, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante. Luego será el turno de los cuatro investigadores e investigadoras noveles restantes. La sesión matinal concluirá (12.30 horas) con la mesa redonda Canarias, desafío identitario. Un debate permanente.
El legado cultural de la IA en la Educación Superior: estudio de caso sobre la percepción de los estudiantes ante el uso de la inteligencia artificial en la escritura académica se titula la última conferencia, impartida por María Nayra Rodríguez (16.30 horas). El foro se clausurará con la mesa redonda Patrimonio, identidad y memoria ante los retos del futuro: inteligencia artificial, tecnología y nuevos horizontes de investigación.
Además de este tipo de encuentros, Identitaria Canarias desarrolla acciones y actividades destinadas a analizar el concepto de identidad en las Islas desde diferentes perspectivas, dentro de las cuales destacan la línea de publicaciones, exposiciones, certámenes y estudios de campo.