polÍtica

“Nuestra estrategia posiciona a Canarias en las cadenas de valor de sectores emergentes”

El viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca, Alfonso Cabello, explica las líneas de trabajo y los retos que afronta la empresa pública
Alfonso Cabello, viceconsejero de Presidencia y y presidente de Proexca. | DA

El viceconsejero de la Presidencia y presidente de Proexca, Alfonso Cabello, destaca el papel de la empresa pública en la atracción de inversiones estratégicas hacia el Archipiélago y en la promoción de las empresas isleñas a escala internacional. En esta entrevista, explica las líneas de trabajo y los retos que afronta la empresa pública.

-Cuando uno lee o escucha Proexca, no sé si somos capaces de entender todo lo que hacen: ¿cómo explicaría exactamente qué papel juega la compañía en Canarias?

“Proexca es una entidad pública del Gobierno de Canarias que juega un papel crucial en su estrategia de diversificar y fortalecer la economía del archipiélago. A pesar de su considerable impacto y de que muchas empresas y profesionales ya participan en sus servicios, el verdadero alcance del trabajo de Proexca aún no es plenamente conocido por la sociedad. Sin embargo, resulta fundamental reconocer cómo Proexca está moldeando un futuro económico más diverso y sostenible para Canarias. Su misión es promover la internacionalización de las empresas canarias y atraer inversiones estratégicas hacia las islas. Proexca no sólo facilita el crecimiento de las empresas más allá de nuestras fronteras, sino que también sitúa a Canarias como nodo estratégico en el mercado global.

-Para conseguirlo, ¿en qué líneas se trabaja?

“En tres áreas transversales: Promoción Exterior, Formación y Talento y Atracción de Inversiones. Ofrecemos servicios especializados que abarcan desde el asesoramiento empresarial hasta el acceso a redes internacionales y apoyo logístico para la expansión de proyectos. Estas iniciativas no solo fortalecen la competitividad de las empresas canarias, sino que también crean oportunidades de industrias emergentes, creando empleo y atrayendo inversión a nuestras islas para evolucionar nuestros ecosistemas empresariales. Pero además, preparamos a la ciudadanía con las competencias internacionales que requieren las empresas”.

-¿Qué datos se manejan? ¿Hay resultados?

“Tengamos en cuenta que los procesos de internacionalización, ya sea de exportación de proyectos, productos o servicios, o de instalación de empresas, son procesos que llevan tiempo. Hablamos de objetivos a largo plazo. Pero sí podemos destacar KPI’s a corto y medio plazo que nos hacen ver que vamos por el buen camino. Para arrojar algunos datos, entre los programas más destacados de Promoción Exterior se encuentran los planes sectoriales, que trazan líneas de acción para la internacionalización de las empresas. En 2023, 515 empresas han sido apoyadas, se han realizado 40 acciones y obtenido 30 millones de euros de facturación en el exterior. Otro programa clave de este área es el Canarias Aporta, subvención directa a pymes y autónomos con proyectos de internacionalización y digitalización y que ha ayudado en la última edición a 92 empresas, en 58 mercados (73% internacionales) y generando una estimación de facturación de 4,5 millones de euros. El programa Canarias Licita, de acceso y participación en licitaciones internacionales arroja datos como 68 empresas asesoradas, 793 oportunidades enviadas y 31 licitaciones enviadas”.

-¿Qué cifras puede aportar sobre la atracción de inversión en sectores estratégicos?

“En 2023, se desarrollaron 74 proyectos, 635 empleos generados, 101 millones de euros de inversión y casi 1.000 empresas de sectores objetivo con las que se continúa en conversaciones para su implantación. La inversión extranjera directa en Canarias ha pasado de 46 millones de euros en 2013, a 251 millones en 2023, situándose muy por encima de la media anual de la década precedente y en el puesto 12 a nivel nacional. En cuanto a empleo generado, se registraron 38.177 puestos de trabajo ligados a inversión extranjera directa en el Archipiélago, un 2,2% del total nacional, en 2021” (último año para el que el Registro de la Inversión Extranjera en España del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ofrece datos).

-A la hora de atraer inversión, ¿qué encuentran en nuestras Islas las empresas de fuera que se instalan aquí?

“Las empresas encuentran múltiples razones para instalarse aquí. Nuestros sólidos ecosistemas locales, conformados por empresas que forman parte de las cadenas de valor de sectores punteros estratégicos. Ofrecemos una conectividad aérea y marítima excepcional con conexiones diarias y directas con los principales centros neurálgicos de Europa y África Occidental, una privilegiada situación geográfica tricontinental para realizar negocios que sin duda llama la atención a inversores. Nuestra fiscalidad resulta única y está avalada por Europa, ofreciendo seguridad física y jurídica. También tenemos universidades y centros de estudio a la vanguardia que dotan a las empresas del talento y herramientas necesarias. Y un aspecto que quiero añadir, algo cada vez más demandado por los profesionales: la calidad de vida”.

-¿Qué sectores ofrecen más oportunidades?

“Desde Proexca apoyamos sectores tradicionales, como el agroalimentario, que sigue siendo la base de nuestra exportación exterior. Pero hemos identificado sectores estratégicos que están emergiendo y a los que estamos apoyando, ya que contribuyen a la diversificación de la economía de forma sostenible y creando empleo de calidad. Nuestra estrategia posiciona a Canarias dentro de las cadenas de valor de estos sectores emergentes y de gran potencial. Entre estos sectores está por ejemplo el audiovisual, imagen real y desarrollo de videojuegos. Esta industria se está consolidando. Incentivos fiscales como deducciones de hasta el 54% a las industrias creativas sin duda son un aliciente para que las empresas del sector elijan Canarias y hayamos albergado aquí más de 160 producciones audiovisuales en 2023, por ejemplo. El sector de las tecnologías e I+D+i es el que más proyectos ha traído al archipiélago en el último año, el 35% de las implantaciones son de este sector y también es el que más puestos de trabajo ha generado”.

-¿Qué otros sectores destacaría?

“Otro que ofrece grandes oportunidades es el aeronáutico y aeroespacial, porque contamos con el mayor espacio aéreo español e infraestructuras aeronáuticas ya disponibles. Desde las instituciones públicas y las empresas privadas, así como centros de estudio e investigación, se está trabajando de forma coordinada. Otros sectores con grandes posibilidades son los relacionados con la Economía Azul, como las renovables y la eólica marina offshore, donde tenemos también una posición aventajada en cuanto a nuestra idiosincrasia, por nuestra pericia y por los planes futuros de desarrollo de esta industria con Canarias como escenario”.

TE PUEDE INTERESAR