La Laguna celebra el 25 aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco con diversos actos. Hoy y mañana, en el Instituto de Canarias Cabrera Pinto se abordará el impacto que ha tenido la Declaración sobre las responsabilidades de las generaciones actuales para con las futuras, más conocida como la Declaración de La Laguna promovida hace 30 años y que ha sido fundamental en el impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la protección de la naturaleza.
Diversos ponentes, expertos, divulgadores y especialistas en distintos ámbitos reflexionarán sobre la protección del legado natural y cultural, y los retos y las oportunidades que se abren de cara al futuro. Entre ellos, figuras destacadas como Federico Mayor Zaragoza, Rafael Lobeto, de la Fundación Cousteau, Marisa Tejedor, Cipriano Marín, Miguel Clüsener-Godt, Francisco Salomone Suárez, Antonio García Gallo, Juan Manuel Palerm o José Luis Rivero.
Marisa Tejedor, coordinadora de las jornadas y presidenta del Consejo Científico del Comité español del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la Unesco, recalcó “la plena vigencia” de la Declaración de La Laguna y abogó por “recuperar su espíritu”, al tratarse de “un conjunto de derechos que deben preservarse a toda costa”, máxime con tanta inestabilidad climática, económica y social.
Recalcó que, pese a que han pasado 30 años, “está absolutamente vigente, pero es una pena que los incumplimientos son enormes”, debido a que se diluyen en los debates de grandes instituciones y “no pasan a la práctica con todo su poder y capacidad”. La declaración se trata y se estudia en muchas Facultades de Derecho de todo el mundo, pero “en Canarias es una gran desconocida por la sociedad”, lamentó la exrectora de la Universidad.
Tras una primera parte en la que se pone en valor este documento con la participación del exdirector general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, la Fundación Philipp Cousteau o la propia Marisa Tejedor, el programa también abordará la relación con el medio natural. “Dentro de los 14 artículos se pedía utilizar correctamente los recursos naturales, el desarrollo sostenible y de la protección del medio ambiente”.
Así, se abordará en el Simposio la figura de la Reserva de la Biofera, con ponentes como Miguel Clüsener-Godt que recalcará que es una figura más allá de la “conservación”. En este punto Marisa Tejedor expresó que “la Reserva de la Biosfera es una figura de Unesco que tiene mucho de protección y conservación, pero también de desarrollo sostenible para el bienestar de sus habitantes”, tratando de “buscar la armonía entre el medio natural y las personas”. Es una figura de gran relevancia y repercusión, y Canarias cuenta con siete Reservas, una en cada Isla. En el caso de la Reserva de Anaga, está a punto de cumplir 10 años de su nominación.
Cuestionada sobre cómo compaginar esa protección del territorio con el desarrollo de los residentes, señaló que “la figura de la Reserva de la Biosfera no quiere dañar a los habitantes sino todo lo contrario. No es solo una figura de conservación, aunque una parte de ese territorio es espacio natural protegido, sino también tiene mucho de desarrollo sostenible, es decir busca el bienestar de la población que vive en la Reserva”. Durante el simposio el economista José Luis Rivero abordará la Cultura, naturaleza y desarrollo local,
Además, hay un paralelismo entre las personas que viven en la Reserva y los que residen en una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. “Siempre hay que llegar a un consenso entre la protección y el desarrollo sostenible y armonioso de los residentes”, reiteró Marisa Tejedro. Sobre esta cuestión girarán las ponencias Bienes naturales, mixtos y paisajes culturales, del exresponsable de las Reservas de la Biosfera del mundo, Miguel Cruz, o La RE (invención/evolución) del paisaje de la arquitectura. El patrimonio como recurso y referente estratégico”, por Juan Manuel Palerm.