El colectivo de camareros asalariados se consolida como la rama laboral con mayor volumen de contratación, tanto en el sur de Tenerife como en el conjunto del Archipiélago, al representar el 19,33% del total de los documentos de trabajo firmados en diciembre de 2024 a escala regional, según el informe mensual del Observatorio Canario de Empleo (Obecan), el organismo del Ejecutivo autonómico encargado de orientarle en materia de empleo y formación profesional.
En segundo lugar, se sitúa el personal de limpieza de hoteles y oficinas (14,46%), seguido por los vendedores en tiendas y almacenes (12,75%), ayudantes de cocina (5%) y cocineros asalariados (4,19%).
El Archipiélago cerró el año 2024 con 156.344 desempleados, 11.501 menos que hace un año, lo que representa un descenso del 6,85%. Según la estadística del Servicio Canario de Empleo, de cada 100 parados registrados en las Islas, 57 son mujeres y 43 hombres. Por subsectores, la hostelería, con un 14,83%, acaparó en diciembre el mayor número de demandantes de empleo. En segundo lugar figuró el comercio (16,16%) y en tercero, la construcción (9,02%).
Como dato significativo, la cola del paro se redujo, en diciembre, en todos los ámbitos laborales, excepto en la construcción, donde se mantuvo prácticamente estable (apenas acusó un mínimo repunte), aunque, si ampliamos la fotografía al año completo, el descenso fue generalizado y lo lideró la agricultura, con una rebaja de la tasa de paro del 24,95%, por encima de la industria (-9,46%) y hostelería (-5,61%).
Todos los municipios del Sur redujeron el desempleo por encima del 4% durante 2024, menos en tres casos en los que hubo ligeros repuntes: Arico, Santiago del Teide y Vilaflor.
Otro de los apartados significativos que refleja el Observatorio Canario de Empleo está relacionado con el volumen de contratos firmados el mes pasado en función del ámbito laboral. Uno de cada tres documentos sellados correspondió a la hostelería (33,04%), seguido del comercio (15,54%), administración pública y defensa (5,72%), servicios a edificios y actividades de jardinería (4,05%), actividades cinematográficas (3,89%), construcción (3,18%), industria (3,05%) y agricultura (1,25%). La estadística del Servicio Canario de Empleo refleja que el 38,09% de los contratos registrados en 2024 fueron indefinidos, un 2,11% más que el año anterior.