La Agencia Europea de Vigilancia de Costas y Fronteras (Frontex), que opera tanto en Canarias como en los países de origen, coincidió ayer con el Ministerio del Interior en que el tráfico de seres humanos que hacen escala en el Archipiélago en su viaje desde el continente africano al europeo ha descendido en un 35% desde enero a mayo de este año respecto a 2024.
Así consta en el informe difundido ayer por dicha agencia y del que se hizo eco Efe, si bien hay que puntualizar que, pese a la coincidencia en el porcentaje en términos generales (Frontex habla de un 35% e Interior de un 35,4%), las cifras de migrantes en la Ruta Atlántica durante los cinco primeros meses de 2025 difieren de las 11.065 llegadas recogidas en el informe que nos ocupa respecto a las 10.983 recopiladas por el ministerio que lidera Fernando Grande-Marlaska.
Desde luego, en lo que sí coinciden ambas fuentes es en que tan significativo descenso obedece, entre otras causas, al trabajo llevado a cabo en países de origen como sin duda es Mauritania, a tal punto que Frontex destaca el fortalecimiento de los controles fronterizos y el refuerzo de las políticas migratorias reforzadas en dicho estado vecino de Canarias, además de mencionar las malas condiciones meteorológicas, y también a una mayor cooperación entre la Unión Europea y los países de salida.
Respecto a la meteorología, es menester recordar que aún estamos lejos de la temporada habitual de calmas entre el continente africano y las Islas, fenómeno que tiene lugar cada año en el segundo semestre.
Otra coincidencia entre los datos de Frontex y los de Interior versa sobre la procedencia de los migrantes de la Ruta Atlántica, principalmente malienses, senegaleses y guineanos.
Además, la agencia confirma que las patrullas conjuntas hispano-marroquíes han sido cruciales para desmantelar redes de contrabando cerca de Canarias.
Mientras tanto, esta crisis humanitaria sigue tensionando los recursos habilitados por parte de la Comunidad Autónoma, como prueba el hecho de que CC OO denunciara ayer lo que considera “menosprecio” de la empresa Accem a los trabajadores del centro de migrantes de Las Raíces y que, según el sindicato, los lleva a estar al “límite” en un trabajo de gran carga psicológica, informó Europa Press.
Andalucía se suma al boicot judicial contra el auxilio a los menores
Cada vez es más abultada la lista de comunidades autónomas que prolongan el boicot a compartir el esfuerzo en la acogida de menores migrantes no acompañados llegados a Canarias por la Ruta Atlántica con la presentación de recursos ante el Tribunal Constitucional contra la aplicación de la reforma de la Ley de Extranjería aprobada por el Congreso de los Diputados que obliga al resto de territorios a asumir la cuota de solidaridad a la que les obliga el mandato del artículo 2 de la Constitución vigente en España.
En este caso ha sido la Junta de Andalucía, que se suma así a los recursos ya presentados y/o anunciados por Castilla y León, Aragón, Cantabria, Extremadura y la Comunidad de Madrid (todas ellas gobernadas por el PP) y Castilla La Mancha (PSOE).
En todos los casos se argumenta una posible invasión de competencias y falta de recursos, pese a que el posible esfuerzo económico por cumplir con derechos humanos tan básicos como los que nos ocupa es insignificante dado los milmillonarios presupuestos con los que cuentan todas esas comunidades autónomas.
Cabe recordar que el propio presidente de Canarias ha denunciado que el racismo es la causa real de este boicot al asegurar en sede parlamentaria que “ni unos ni otros quieren a los negritos en España”.