economía

Los sindicatos achacan el déficit laboral en Canarias a factores como el salario

No rechazan de plano la contratación de trabajadores extranjeros con la idea de cubrir las vacantes, pero llaman a ponerse manos a la obra para solucionar las causas del problema
Los sindicatos achacan el déficit laboral en Canarias a factores como el salario
Los sindicatos achacan el déficit laboral en Canarias a factores como el salario. DA

Los sindicatos más representativos de Canarias no se oponen a la contratación de trabajadores extranjeros en sectores con escasa mano de obra disponible, siempre que sea en el marco de la legalidad y, en su caso, al amparo de convenios con países extracomunitarios. Sin embargo, rechazan que se pretenda empezar a edificar la casa por el tejado. La iniciativa de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas de traer de lugares como Chile y Perú a profesionales “cualificados” que se alojarían en viviendas prefabricadas ha sido acogida con cautela. A primera vista, poco que objetar al aspecto de la fachada argumental. Pero lo que hay detrás se observa con matices.

Juan Carlos Pérez Luzardo, secretario general de FICA-UGT Canarias, señala un problema de base: “Los salarios se han quedado muy bajos. Proponemos incrementos razonables de aquí a cuatro años. No las propias subidas de tres puntos más el IPC, sino algo más, porque los trabajadores se han empobrecido”. Eso explicaría en parte que las empresas se quejen de la falta de personal. “Dicen que los sueldos superan el SMI. Sí, bueno… ¿En cuánto se queda al final, en 16.000 euros al año? No parece suficiente incentivo. Y también están las horas extras”. Cree que la marcha de talentos no se produce por arte de magia: “Si a un trabajador le surge una oferta más atractiva, se va. Es de lógica”. La concretera del debate mezcla varios elementos consistentes. “Tenemos los peores salarios, la vivienda más cara, el alquiler, hacer la compra se ha puesto cuesta arriba”, comenta Pérez Luzardo. “¡Una locura!”, exclama. “Un potaje, 30 euros”, se lleva las manos a la cabeza. Duda que recurrir a gente de fuera sea la gran solución, una panacea, y se pregunta “por qué hay 13.000 parados en la construcción”.

José Manuel Ojeda García, secretario de Salud Laboral de CC.OO. del Hábitat en Canarias, deja claro que no cerrarán los ojos ante situaciones de “esclavitud” y apela al cumplimiento estricto del convenio colectivo, sin condiciones de tapadillo. Avisa de que en eso serán inflexibles. Comisiones Obreras exigirá que para trabajar en la construcción se haga un curso de veinte horas, de prevención de riesgos laborales. Al igual que el representante de UGT, Ojeda García desacredita el “cuento” del absentismo: “Lo es cuando no se acude al trabajo sin una causa justificada. Y para eso existen unos mecanismos. Una baja no es absentismo; los asuntos propios, tampoco; ni los días libres; mucho menos, las vacaciones. ¡Y ya está bien de que nos echen en cara lo de la paguita!”.

En resumidas cuentas, plantean que esas materias se traten en una mesa de diálogo.
“Unos datos se leen en titulares y otros se sienten en carne viva”, expresa Pedro Alfonso Martín, presidente de la CEOE de Santa Cruz de Tenerife. “La confianza es el capital que más rápido se fuga”, arguye. “Si en estas circunstancias se llama a trabajadores extranjeros no es por moda”. Abre la ventana a la crisis habitacional para definir el panorama: “La vivienda no es solo cemento. Es educación, es familia, es arraigo. Y, sobre todo, es futuro. Cada vez más jóvenes y más familias renuncian a un proyecto de vida porque no pueden pagar una casa o no encuentran un alquiler asequible. Mientras tanto, los precios siguen subiendo. Y ya no solo no se puede elegir dónde vivir: apenas se puede permanecer”.

Así está el patio, a la espera de que los responsables públicos y privados se mojen.

La FLC formó el año pasado a casi 9.800 profesionales en Canarias

La Fundación Laboral de la Construcción de Tenerife formó durante 2024 a 4.437 profesionales, impartió 157.236 horas de formación y desarrolló 540 cursos. En la provincia de Las Palmas formó a 5.357, impartió 237.214 horas de formación y desarrolló 671 cursos.

En el ámbito nacional, la entidad paritaria del sector integrada por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CC.OO, del Hábitat y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA) superó la cifra de las 110.000 personas formadas al año: 110.142, un 6,5% más que en 2023, en los 12.248 cursos, un 2,42% más que el año anterior, a través de la impartición de 4.307.608 horas de formación. El perfil de la persona que se cualificó en Tenerife es el de un hombre (90,1%) de 36 a 45 años de edad (30,3%) ocupado (71,1%). El porcentaje de extranjeros fue del 5,2%.

El Patronato ha publicado la memoria de actividades Eres lo que construyes.

TE PUEDE INTERESAR