Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: 10 curiosidades históricas de los Juegos Olímpicos
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
Las ventajas que ofrece el renting para las empresas
30 marzo, 2023
La lista de las mejores videntes y tarotistas buenas españolas que más aciertan de verdad
30 marzo, 2023
El Grupo Herrero Brigantina te cuenta si los microcréditos son una solución para pagar los gastos
30 marzo, 2023
5 juegos de casinos online que gustan a todos
30 marzo, 2023
Julia Faustyna confirma que es Madeleine McCann y que la envenenaron con pastillas diarias de niña
30 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

10 curiosidades históricas de los Juegos Olímpicos

CER 26 mayo, 2021
Actualizado 2021/06/16 at 7:42 PM
Compartir
Compartir

Tokio acogerá este verano los Juegos Olímpicos de 2020 que, debido a la pandemia, tuvieron que retrasarse un año. Una celebración que, sin embargo, podría volver a posponerse dependiendo de la situación sanitaria que tenga el país nipón este julio. No obstante, esta no es la primera vez que se retrasan unos Juegos pues ya sucedió en 1916, 1940 y 1944, por la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Pocas ocasiones si tenemos en cuenta que las primeras Olimpiadas se celebraron en el año 776 a.C, en la antigua Grecia.

Para conocer más acerca de la historia de las Olimpiadas, la plataforma Apuestas-deportivas.es  ha recogido algunas de las curiosidades más interesantes de los Juegos Olímpicos:

  1. Primer atleta olímpico. Este honor lo tiene Coroebus de Elis, el ganador de la primera carrera a pie celebrada en el 776 a.C. esta fue, además, la única prueba que se disputó ese año ya que, posteriormente, se fueron incluyendo nuevas categorías como la lucha libre o el salto de longitud.
  2. Solo podían participar hombres libres. En los juegos antiguos solo estaba permitida la participación de hombres libres que hablaran griego. Es decir, las mujeres no podían competir. Pero no solo eso, sino que, también, tenían prohibido acudir de espectadoras porque los atletas competían desnudos.
  3. El premio: corona de laurel. Los ganadores de las antiguas olimpiadas tan solo recibían una corona de laurel como reconocimiento a su éxito. Parece poco pero, también, obtenían un gran reconocimiento público y muchas ofrendas de sus lugares de origen. Este premio se mantuvo hasta 1960, cuando aparecen las medallas.
  4. Los primeros juegos modernos. Los primeros juegos modernos se celebraron en Atenas en el año 1896, tras fundar el barón de Coubertin el Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894 con el objetivo de realizar unos eventos deportivos similares a los organizados en la antigüedad. En ellos se escuchó por primera vez el himno de los juegos olímpicos, compuesto por Spyros Samaras y de cuya letra fue autor Kostis Palamas. Sin embargo, no fue hasta 1957, cuando el himno se reconoció como oficial por parte de la organización.
  5. Los anillos olímpicos. Son el símbolo más reconocible de los Juegos Olímpicos y cada aro representa los colores de las banderas de los primeros países que formaban parte de los Juegos. Los cinco colores de los anillos (azul, negro, rojo, amarillo y verde) y su fondo blanco, reproducen los colores de todos los países del mundo, por lo que se supone un símbolo internacional. La bandera se utilizó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920.
  6. La llama olímpica. Conmemora el robo del fuego de los dioses por parte de Prometeo y su posterior entrega a la humanidad y, recuerda a los antiguos juegos en los que se mantenía una llama en los lugares de celebración de las olimpiadas. La primera vez que se usó de nuevo en los juegos modernos fue en los JJOO de Ámsterdam en 1928, pero no fue hasta los juegos de Berlín de 1936 cuando se introdujo por primera vez el viaje de la antorcha olímpica.
  7. Waldi, la primera mascota olímpica. La primera vez que vimos una mascota olímpica fue en los Juegos de Múnich de 1972, aunque en 1968 ya se había introducido esta figura. Así, Waldi, un perro salchicha, se convirtió en la primera mascota olímpica oficial y, desde entonces, en cada celebración descubrimos un nuevo animal o figura que sirve para representar el patrimonio cultural del país anfitrión y permite identificar cada juego y promocionarlo con una identidad propia.
  8. Londres, la ciudad que más veces ha celebrado Olimpiadas. La ciudad que acoge los juegos se elige 7 años antes en un proceso de selección que consta de dos fases y, aunque son muchas las ciudades del mundo que se presentan, solo 45 ciudades, de 23 países, lo han conseguido. La que más veces lo ha logrado ha sido Londres, que ha albergado en tres ocasiones los Juegos Olímpicos. Una cifra que alcanzarán las ciudades de París y Los Ángeles, en las próximas ediciones 2024 y 2028.
  9. Deportista con más medallas en una edición. Michael Phelps es el deportista olímpico que más medallas ha conseguido en una edición de los Juegos. Concretamente, el nadador conquistó 8 medallas de oro en las Olimpiadas de Pekín en 2008. Le sigue su compatriota norteamericano Mark Spitz, con 7 medallas de oro en 1972.
  10. Grecia siempre encabeza el desfile de naciones. El país heleno siempre lidera el desfile en el que marchan todos los países en la ceremonia inaugural, al ser el país donde nacieron los Juegos. Mientras que, el país anfitrión, desfila el último. El resto de países se ordenan de acuerdo a la lengua seleccionada por el comité organizador de los juegos, que suele ser la lengua de la ciudad que acoge el evento.
Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print

Últimas noticias

Las ventajas que ofrece el renting para las empresas
Economía
La lista de las mejores videntes y tarotistas buenas españolas que más aciertan de verdad
Ocio y Cultura
El Grupo Herrero Brigantina te cuenta si los microcréditos son una solución para pagar los gastos
Ocio y Cultura
5 juegos de casinos online que gustan a todos
Ocio y Cultura

Contenido relacionado

La lista de las mejores videntes y tarotistas buenas españolas que más aciertan de verdad

30 marzo, 2023

El Grupo Herrero Brigantina te cuenta si los microcréditos son una solución para pagar los gastos

30 marzo, 2023

5 juegos de casinos online que gustan a todos

30 marzo, 2023

Las mejores videntes y tarotistas buenas que más aciertan en su tarot de verdad

29 marzo, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?