
Como eurodiputado, visitó Berlín el 8 de noviembre de 1989. Presenció la caída del muro. Manuel Medina Ortega asumió la presidencia del Consejo Canario del Movimiento Europeo treinta años después.
-¿Qué es eso del Movimiento Europeo?
“Es una organización que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial, en mayo de 1948”.
-Un paso adelante…
“La integraban los partidos políticos, diríamos, democráticos: socialistas, demócratas cristianos y liberales”.
-Ahí estaban los arquitectos de la casa común…
“Winston Churchill, Paul Henry Spaak, Robert Schuman o Valéry Giscard d’ Estaigne”.
-¿Y España?
“Entre los españoles se encontraba Salvador de Madariaga [diplomático liberal, exiliado en el Reino Unido]”.
-Uno de los instigadores del llamado contubernio de Múnich, en 1962…
“Premio Carlomagno, en 1973, por su europeísmo”.
-Donde buscan lo hallan…
“El acto más importante fue el Congreso de La Haya, que acordó la creación del Consejo de Europa”.
-No es el Consejo Europeo…
“Incluye a todos los países europeos con algún tipo de representación democrática”.
-¿En este organismo caben todas las tendencias políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad civil?
“Hasta ahora, Podemos y Vox no se han asociado”.
-¿Por qué razón?
“No lo sabemos”.
-¿Cómo se determina la composición de las secciones?
“Se hace en función de los resultados electorales”.
-¿En Canarias?
“El primer presidente fue José Joaquín Díaz de Aguilar. Luego, Jerónimo Saavedra”.
-¿Después?
“Australia Navarro, del Partido Popular, y María del Mar Julios, de Coalición Canaria”.
-En 2019 volvió a ganar las autonómicas el PSOE…
“Tras las últimas elecciones, mi candidata era Carolina Darias. Pero no pudo ser”.
-Culminado su mandato en el Parlamento autonómico, entró en el Ejecutivo regional antes de ser ministra…
“El Movimiento Europeo es incompatible con responsabilidades de gobierno”.
-¿Con qué misión?
“La finalidad es estimular la unión de los pueblos de Europa y reivindicar los valores de la democracia”.
-Un espejo del Consejo Federal Español…
“El actual presidente es un discípulo mío: Francisco Aldecoa Luzarraga, del PSOE”.
-¿Dónde suelen reunirse?
“En el Parlamento de Canarias y, en Madrid, muchas veces en las Cortes”.
-¿Cuentan con un patrimonio testimonial?
“Somos una entidad con escasos medios”.
-¿Con qué recursos?
“La voluntad”.
-¿Qué asuntos son los que más preocupan?
“Los de la agenda de la Unión Europea. A raíz de la crisis de Afganistán, se ha planteado lo de la defensa”.
-Existe un consenso sobre que hay que hacer algo…
“No con independencia de Estados Unidos”.
-¿Por qué?
“Porque viene dedicando la mitad del presupuesto federal al ámbito militar”.
-Dispara el gasto…
“Los países de la Unión destinan una pequeñísima fracción a defensa y seguridad. Estamos en otras cosas”.
-Las infraestructuras…
“Mejores carreteras, líneas de comunicación, hospitales, cuidados médicos…”.
-¿Son ustedes la voz de la conciencia de la integración?
“Del interés común”.
-Con la erupción volcánica se ha activado el mecanismo de solidaridad…
“El presupuesto de la Unión Europea reserva un fondo para contingencias de esta naturaleza”.
-Concretamente, la ayuda al plátano…
“Si la cuota fija anual no se usa, en principio se perdería”.
-Se proponen sensibilizar a la opinión pública…
“Lo intentamos. Con la política migratoria, cada palo aguanta su vela…”.
-A Hungría y Polonia les ha salido el tiro por la culata…
“Polonia es víctima de una paradoja en el conflicto con Bielorrusia. Se negó a contribuir y esta es la consecuencia”.
-¿Putin atiza el fuego?
“No hace falta. Las dos últimas guerras mundiales empezaron por la Europa oriental: Serbia y Polonia”.
-El polonio debe de ser una metáfora, dadas las concurrentes circunstancias…
“Si no entraban, Rusia ocuparía de nuevo estos países”.
-El dilema de la diadema…
“Desconfían de Alemania, por el recuerdo. La Unión Europea se basa en un sistema de reconocimiento mutuo”.
-Bélgica se la ha jugado a España con la euroorden. ¡Un puñetero cachondeo!
“La euroorden se estableció por Bélgica, que no concedía extradiciones. Refugiaban a los terroristas vascos”.
-Los flamencos se burlan por bulerías…
“Se identifican con el separatismo catalán”.
-¿Temen un efecto dominó por el brexit?
“Al contrario. Ha sido tan negativo para el Reino Unido que ha asustado a los demás”.
-No les salió barato…
“Pagan un alto precio. En empleo, en bienestar… Está siendo una vacuna”.
-Las regiones no se han diluido en el maremágnum…
“Gracias a las estrategias de cohesión, que impulsó precisamente Felipe González”.

Movimiento Europeo
Participación regional, cohesión económica y social