sanidad

La Plataforma de Atención Temprana alza la voz frente al Parlamento de Canarias

Patdi exige un compromiso político y la creación de 20 unidades a causa de la lista de espera y la atención insuficiente a los menores
La Plataforma de Atención Temprana vuelve a salir a la calle ante los pobres avances.
La Plataforma de Atención Temprana vuelve a salir a la calle ante los pobres avances. Sergio Méndez

Las familias agrupadas en la Plataforma Atención Temprana (Patdi) Canarias se concentrarán hoy, a las 10.00 horas, cerca del Parlamento de Canarias, coincidiendo con la constitución de la nueva cámara, para protestar por el incumplimiento de la Ley de Atención Temprana.

Bajo el lema Mañana puede ser tu hijo o tu hija, reclamarán que el nuevo Gobierno de Canarias cumpla la Ley 12/2019 de 25 de abril, por la que se regula la atención temprana, ya que en su acuerdo de gobernabilidad no se menciona la AT.

Desde 2019, Canarias cuenta con “una ley que regula la atención temprana, pero no se cumple”, denuncia la plataforma. Tampoco se ha elaborado el Plan Integral de la Atención Temprana como establece la ley y esta falta de implementación ha hecho que en las islas más de 9.000 niños y niñas estén en lista de espera para recibir los apoyos que necesitan.

La Atención Temprana está dirigida a menores de cero a tres años, que presentan trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlo, así como a sus familias y entorno. Uno de cada diez menores requieren de atención temprana. La diferencia entre alcanzar mayor o menor autonomía “depende de la Isla de residencia y de la capacidad económica de los padres”. En Canarias no llega al 1% la cobertura de quienes lo necesitan.

En esta legislatura tenían que estar funcionando 11 Unidades de Atención Temprana. En estos momentos están abiertas nueve, pero para Patdi funcionan ocho, falta la de Lanzarote y las terceras de Tenerife y Gran Canaria (abierta pero infradotada).

Ven con desesperación cómo se retrasa la derivación a las UAT, pues “no están siendo de forma directa”. Lo que hacen es que mandan a las familias a distintas especialidades pediátricas “y en cada una de ellas hay lista de espera”, explican. Este retraso de una atención primordial de 0 a 3 años hace que los menores puedan salir del sistema. Las Unidades deben contar con equipos multidisciplinares compuestos por psicología clínica, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, orientación educativa y trabajo social. Además, piden que se doten de profesionales de refuerzo para agilizar la intervención y reducir la espera.

Patdi exige la creación de 20 unidades debido a que las actuales “no son capaces de responder a la demanda, con interminables listas de espera y atención insuficiente a los menores y su familia” y según la población de las islas, y se adquiera el compromiso político para su desarrollo en la legislatura.

TE PUEDE INTERESAR