La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Santa Cruz dará hoy el visto bueno a las bases que han de regir las autorizaciones que se den a las empresas de alquiler de patinetes eléctricos que se implanten en la ciudad, unas normas que establecen que solo se autorizarán dos empresas y que el número máximo de patinetes que se permitirá en la ciudad será de 1.292. Las bases regulan el derecho a la utilización del suelo de dominio público, para el estacionamiento y ubicación de los patinetes eléctricos. Además, se detallan las condiciones en que las empresas deben ejercer su actividad en el período de vigencia de la autorización, que será de un año, con posibilidad de prorrogarse hasta cuatro, todo con el fin de “garantizar que ofrezcan un servicio de calidad a los usuarios, así como evitar problemas de sobreexplotación o explotación incorrecta del dominio público, y/o posibles molestias a los ciudadanos”.
Según la distribución que hace el Ayuntamiento, cada distrito tendrá un número concreto de estacionamientos y de patinetes, atendiendo a su población. Así, Anaga tendría nueve plazas de aparcamiento para un máximo de 48 patinetes. En Centro-Ifara esa distribución sería de 63 plazas y 448 patinetes; en Ofra-Costa Sur la distribución sería de 43 plazas y 172 vehículos de movilidad personal (VMP); en Salud-La Salle las plazas serían 67 y el número de patinetes de 392; mientras que en el Suroeste, la cifra son de 58 aparcamientos y 232 VMP.
En cuanto al número máximo de empresas susceptibles de autorización, el Ayuntamiento lo fija en dos, de las que, en función de lo que establece la ordenanza fiscal reguladora de la tasa para la utilización privativa o el aprovechamiento especial de los bienes de dominio público municipal, recaudará 20.000 euros a cada una. Además, las empresa deberán depositar una garantía de 50 euros por cada uno de los patinetes.
También se recoge en las bases la obligatoriedad de que la empresa autorizada tenga contratada una póliza de seguro que cubra todos los posibles daños que pudieran derivarse de la explotación del servicio de patinete eléctrico, tanto para las personas usuarias de este como para otras personas usuarias de la vía pública y terceros en general, así como en bienes públicos o privados. El seguro tendrá una cobertura mínima de 300.000 euros.
Obligaciones
En esas concesión también se recogen las obligaciones a las que estarán sometidas las empresas concesionarias del espacio público, como que deben someterse a las condiciones que marque el Ayuntamiento en cada momento por motivos de seguridad, con la limitación del número de vehículos o elementos en uso en el espacio público municipal, que en cada momento deban adoptarse por motivos de seguridad ciudadana, seguridad vial, salud pública, protección del tránsito peatonal, protección de la integridad y conservación de espacio público y el patrimonio municipal, con la limitación temporal en el número de patinetes en circulación.
Se establece que si la empresa autorizada no retirara los vehículos en el plazo concedido al efecto se procederá a la ejecución subsidiaria por el Ayuntamiento a costa de la empresa autorizada, recurriendo a la vía ejecutiva para hacer efectivo el coste de dicha retirada y depósito municipal, y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados al Consistorio.
Retirada de patinetes
La empresa autorizada deberá retirar los vehículos mal estacionados en un plazo máximo de 24 horas desde que se haya producido su incorrecto estacionamiento. Esta condición de prestación del servicio constituirá una obligación esencial para la empresa autorizada por lo que, su incumplimiento, determinará la revocación inmediata de la autorización
Una vez se publiquen las bases, las empresas autorizadas tendrán 20 días para presentar sus propuestas. Unas ofertas en las que se valorará especialmente que ofrezcan soluciones tecnológicas para asegurar que los patinetes aparcan en las reservas en las que tienen permitido el estacionamiento. También la solución que ofrezcan para minimizar la posibilidad de circulación por aceras y por zonas prohibidas por parte de sus usuarios.
Otra de las cuestiones a valorar es la presentación de un plan de acción para dar a conocer a los usuarios la normativa y los criterios básicos de circulación segura en patinete eléctrico, así como el compromiso de la empresa a ofrecer un porcentaje de descuento o bonificación, para los residentes y usuarios recurrentes, sobre la tarifa de uso general.
“Es fundamental regular una forma de movilidad que sustituirá al tráfico”
El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, destaca que “desde hace meses, estamos empeñados en regular el uso de estos vehículos, que están presentes en muchas capitales europeas” y argumenta que “esta regulación es fundamental porque, además de garantizar las condiciones de accesibilidad en la vía pública, en los próximos años este tipo de vehículos ganarán protagonismo de manera progresiva con la creación en la ciudad de más carriles para ellos, una nueva forma de movilidad que debe sustituir de manera paulatina al tráfico, siempre con unas condiciones de seguridad para peatones y sus usuarios”.
Por su parte, Evelyn Alonso, concejala de Movilidad, recuerda que “es una propuesta que hicimos el año pasado, junto con el alcalde, cuando empezamos a reorganizar los aparcamientos geolocalizados, que han sido un éxito” y avanza que “ahora, sacamos la concesión para exigirle a las empresas el modo en que deben operar”.
“Por lo tanto -añade la concejala- se continuará con la regularización y la información, teniendo en cuenta que las bases llevarán unos complementos económicos como son el uso del suelo público” y advierte de que “también comunicaremos a las empresas concesionarias que si no se cumple con las bases, nos reservamos el derecho de que puedan dejar de operar en Santa Cruz, por lo que vamos a priorizar la regulación, pero también la seguridad”.