El PSOE y Coalición Canaria cerraron ayer un acuerdo que incorpora a los nacionalistas isleños, representados en el Congreso por su única diputada, Cristina Valido, a la mayoría parlamentaria conformada en favor de la investidura del socialista Pedro Sánchez para continuar al frente del Gobierno de España, que, con este nuevo respaldo, cuenta a priori con 179 votos a favor, más que suficientes para su proclamación como tal, en la primera votación, habida cuenta que la mitad más uno de la Cámara Baja son 176.
Dicho pacto de CC y PSOE se oficializó ayer en Madrid y en el mismo los nacionalistas canarios se comprometen no solo a votar a favor de la investidura de Sánchez, sino también a facilitar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en los ejercicios de 2024, 2025 y 2026, así como todas las leyes vinculadas con la aprobación de hitos comprometidos con la UE en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
En contraprestación, el futuro Gobierno de Pedro Sánchez se compromete al desarrollo de la conocida como Agenda Canaria, así como de la ejecución de la totalidad de los acuerdos que ambas formaciones pactaron en el marco de los Presupuestos Generales del Estado para este año, lo que puede suponer una inversión estatal aproximada de unos 1.000 millones de euros.
Además, y tal como adelantó DIARIO DE AVISOS, ambas formaciones confían en que este acuerdo facilite el entendimiento entre los dos partidos a nivel local incluso en plazas como el Ayuntamiento de La Laguna, donde tradicionalmente han sido rivales políticos y que, en la actualidad, con la suma de sus ediles darían una estabilidad más que suficiente a dicho Consistorio tinerfeño.
Pese a que con su decisión los nacionalistas canarios dan su apoyo a un Gobierno donde figuran Sumar y, por ende, Podemos (uno de sus adversarios políticos más antagónicos), la única línea roja que Coalición Canaria no ha querido traspasar con este pacto en favor de la estabilidad estatal es la polémica futura ley de amnistía que los socialistas han prometido a los independentistas catalanes de Junts y ERC en relación con los hechos del llamado procés, como se recoge específicamente en el texto firmado ayer en Madrid por CC y PSOE.
‘Doctrina Mardones’
La decisión de los nacionalistas canarios que nos ocupa devuelve a CC a la senda conocida como la doctrina Mardones, consistente en un sistemático respaldo a la fuerza gobernante a nivel estatal, con independencia de su color político, a cambio de facilitar la llegada de más inversiones al Archipiélago, lo cual inevitablemente -como explicaba Luis Mardones- pasa por votar a favor de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado tras la correspondiente negociación con el Gobierno de turno.
Resta añadir que el acuerdo entre ambas formaciones políticas fue formalizado ayer, en el caso de los socialistas, por su vicesecretaria general y ministra de Hacienda y Función Pública en funciones, María Jesús Montero, y su secretaria de Organización en las Islas, Nira Fierro, mientras que por CC lo rubricaron su secretario de organización, David Toledo, y la ya citada diputada Cristina Valido.
El interés común por encima del partidista
Coalición Canaria dio ayer un ejemplo diáfano de que tiene que pesar mucho más el interés común frente al partidista, algo más difícil de conseguir que lo que pudiera parecer. Pese a que el PSOE es, de lejos, el principal rival político de los nacionalistas canarios en sus feudos principales a la hora de medir los apoyos en las urnas, sus respectivos dirigentes no dudaron ayer en coincidir en la investidura de Pedro Sánchez por mucho que CC gobierne en el Archipiélago con el Partido Popular, contumaz opositor de la reelección del socialista. En la mejor tradición de CC, han retornado a la fórmula que mejor rédito les produjo históricamente: llegar a acuerdos con el Gobierno de España sin que para ello pesase que fuera de corte socialista o del Partido Popular. Así pasó en su día con Luis Mardones y su voto decisivo para la investidura de Felipe González, como igualmente tuvo lugar cuando los presidentes fueron José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Porque lo que da sentido a Coalición Canaria ante su militancia y sus simpatizantes es conseguir que Madrid no se olvide de estas islas lejanas a la hora de repartir los fondos en los presupuestos generales del Estado, como desgraciadamente no sería la primera vez. El retorno de CC a áreas de poder en el Gobierno municipal de La Laguna, como adelantó DIARIO DE AVISOS, no es trofeo menor para el partido de Clavijo. Su volantazo del no al sí a Sánchez no sienta bien en el PP de Madrid, su socio en Canarias, pero las últimas algaradas ante Ferraz distanciaron también a los nacionalistas canarios. ¡Jaque Mate!