turismo

Diagnóstico del sector: mejorar la comunicación, la gestión y exportar conocimiento y experiencia

Expertos públicos y privados coinciden en el momento dulce que se vive, pero se debe mantener los buenos datos actuales de visitantes y gasto

El I Foro Internacional de Turismo celebrado ayer en Santa Cruz de Tenerife gracias a la colaboración entre la Fundación DIARIO DE AVISOS y Canarias Ahora incluyó un debate en el que participaron Mónica Palacios, directora de promoción de Producto, Comunicación Corporativa y Gestión de Crisis de Turismo de Canarias; José Alba, director general de la división hotelera del Grupo Lopesan; y Miguel Villarroya, director general de Spring Hotels. Coincidieron en el momento dulce del sector pero, para hablar de “bonanza”, consideran que esos buenos datos de visitantes y gasto deben mantenerse en el tiempo.

Palacios explicó que el turismo está creciendo en todo el mundo por, entre otros motivos, cuestiones sociológicas y esa búsqueda de una “experiencia de viaje” se ha traducido en un turismo de mayor calidad. “La industria ha cambiado, especialmente en lo referente a la sostenibilidad”. “Se están desarrollando proyectos muy importantes por parte de las empresas turísticas que la ciudadanía desconoce”.

Alba insistió en que Gran Canaria tiene 50.000 camas menos que hace unos años, pero al mismo tiempo la vivienda vacacional no ha dejado de crecer, sin estar regulada. “Eso crea una distorsión de la realidad del sector”.

Villarroya recalcó la necesidad de “regular rápidamente esa oferta que no está ordenada. Hay 15.000 alojamientos de vivienda vacacional en Tenerife solo en el último año, lo que supone 60.000 plazas más desde 2023. Hay que ordenar urgentemente”, concluyó.

Como retos, Palacios indicó que, para el sector, sigue siendo la descarbonización, la sostenibilidad, y Alba añadió la mejora del marco jurídico, la ordenación del territorio y la administración para que haya “más claridad”. Y ve necesario que todos los actores turísticos contribuyan “por igual” al desarrollo de la economía canaria, algo que “no ocurre ahora”.

Cambio de modelo

Respecto al cambio de modelo demandado por las protestas del 20A, Palacios apuntó que “eran más bien cuestiones sociales, como la dificultad del acceso a la vivienda, la movilidad, el transporte, el desabastecimiento de agua o la turistificación”. Sin embargo, añadió que el número de turistas no se ha incrementado respecto a 2017, mientras que sí lo ha hecho la población.

Alba opinó que las reivindicaciones del 20A se habían “pervertido” y que se protestaba contra el sector turístico sin que este fuera responsable de algunos de esos problemas, que tienen más que ver con una mala gestión por parte de las administraciones. Y puso como ejemplo que el grupo al que representa (Lopesan) paga un 25% por encima del convenio colectivo, genera más electricidad de la que consume y parte de los productos que utiliza en sus establecimientos son de kilómetro cero.

Villarroya opinó que se buscó “un culpable” y que este fue la industria hotelera, “que no tiene culpa de que se hayan creado 100.000 plazas turísticas de viviendas vacacionales en los últimos cinco años”.

Alba señaló que la industria ha comunicado “fatal” sus logros y que no ha sabido “hacer atractivo” el sector a la ciudadanía. Además, como potencia turística, afirmó que hay que mejorar la profesionalización y exportar talento, formación y experiencia.

TE PUEDE INTERESAR