economía

Canarias revisa protocolos con Endesa ante el riesgo de que se repitan los ceros energéticos

Los controles de la compañía eléctrica para detectar fraudes en las Islas desde 2015 hasta finales de 2023 desvelan un total equivalente al consumo anual de 61.646 hogares
Las obras para renovar la anticuada planta eléctrica canaria requieren de la mayor premura posible. Fran Pallero
Las obras para renovar la anticuada planta eléctrica canaria requieren de la mayor premura posible. Fran Pallero

Responsables de la consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias y de Endesa mantuvieron ayer una reunión en Las Palmas de Gran Canaria para trabajar en un posible plan ante futuros ceros energéticos en la época estival, cuyo riesgo es cierto dado que aún no han terminado las actuaciones para renovar las instalaciones existentes.

El consejero regional de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, explica que, desde que llegaron al Gobierno regional, se han adoptado “medidas valientes como la declaración de emergencia energética” que, dijo, ha permitido a la sociedad canaria entender el “gran reto” al que se enfrentan y la “gravedad” de la situación. “Recordemos que, nada más asumir competencias, nos tuvimos que enfrentar a un apagón general en la isla de La Gomera el pasado mes de julio, algo que motivó, en parte, esa declaración de emergencia y que nos ha hecho trabajar desde el minuto uno”, detalló.

Hernández Zapata asegura que será “clave” abordar la problemática de posibles nuevos ceros energéticos, indicando que, si bien en verano hay una “mayor penetración de energía renovable” por las “excelentes” condiciones climáticas, la demanda “también puede ser mayor con el aumento, por ejemplo, del consumo de aparatos de aire acondicionado”.

El consejero resaltó, igualmente, la colaboración conjunta con Endesa, empresa a la que agradeció su disposición y le tendió la mano para seguir trabajando en coordinación para que tanto las instituciones como la ciudadanía “sepan cómo actuar en caso de que se produzca un nuevo cero energético”. Por ello, dijo, se están revisando protocolos, tiempos de respuesta ante posibles apagones y examinando nuevas líneas de acción, como posibles ubicaciones de grupos electrógenos que den respaldo a la red, en lo que se espera por el concurso de concurrencia competitiva para la renovación de las centrales energéticas actuales.

Señaló también que se ha solicitado un inventario a las administraciones públicas, como cabildos y ayuntamientos, sobre los grupos auxiliares de generación, ya sean pequeños o grandes, de los que actualmente disponen para saber con qué recursos se cuenta. También se ha instado a hacer mantenimiento de los mismos y se les ha solicitado ponerlos a disposición en caso de un cero energético.

En esta línea de los trabajos y avances realizados en menos de un año de gobierno, el consejero apuntó que, en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, existe un déficit de generación de potencia de 269MW, “ya señalado por el operador del sistema desde 2021”.

Ante ello, se ha adquirido recientemente el compromiso del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) de avanzar con el comúnmente conocido como concurso exprés, que “permita dar cobertura a un 60% de este déficit y para el que se siguen dando pasos para cubrir la totalidad” porque Canarias “no puede mantenerse en esa incertidumbre constante, ni perder un minuto más”.

Por otra parte, Endesa informó ayer de que ha detectado 17.121 casos de fraude eléctrico en los últimos nueve años en Canarias, lo que equivale a un importe de 29 millones de euros, gracias a sus campañas para luchar contra este problema y al uso de la inteligencia artificial como herramienta tecnológica.

Estos controles han de la compañía permitido reducir en un 74% el número de expedientes abiertos, que han pasado de los 2.543 en el año 2015 a los 660 a finales de 2023, una tendencia a la baja que continúa en el primer cuatrimestre de 2024 (182 frente a los 333 contabilizados durante el mismo periodo del año pasado).

PRODUCCIÓN BRUTA

El alcance del fraude detectado en todos estos años equivale al consumo anual de 61.646 hogares y a un tercio de la producción eléctrica bruta mensual de Canarias, detalló la compañía eléctrica.

El fraude descubierto por los técnicos de Endesa desde enero de 2015 a 31 de diciembre de 2023 equivale, si utilizamos como referencia el precio medio actual del KW/h, a 29 millones de euros.

Del total de 17.121 expedientes abiertos en este periodo, 7.593 correspondieron a la provincia de Las Palmas y 9.528 a la de Santa Cruz de Tenerife. Los 208.241 MW/h defraudados en estos años superan en más de un tercio la producción eléctrica bruta para toda Canarias de abril de 2024.

TE PUEDE INTERESAR